AGRICULTURA
Oleoestepa busca un detector perfecto para evitar el fraude oleícola
El proyecto Oleum implica a 20 instituciones de una quincena de países
![Pesadora en un laboratorio de aceite de oliva en una cooperativa](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/06/06/s/pesadora-laboratorio-aceite-kFTH--620x349@abc.jpg)
La cooperativa Oleoestepa ha firmado un acuerdo de colaboración para participar en el proyecto europeo Oleum que dirige el Instituto de la Grasa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que se pretende establecer una herramienta analítica eficaz de control de los aceites de oliva, para acabar así con las mezclas ilegales y con el fraude en el sector que, aunque no es algo generalizado, afecta negativamente al producto estrella de la agricultura y gastronomía española.
Esta colaboración, que se suma a la de 20 instituciones de 15 países distintos participantes en el proyecto, se materializará en la puesta a disposición del laboratorio y área de I+D+i de Oleoestepa para facilitar muestras de aceites de oliva vírgenes extra, vírgenes y lampantes ya analizados química y sensorialmente , que posteriormente se contrastarán y clasificarán por parte del Instituto de la Grasa con métodos de análisis instrumentales alternativos al análisis sensorial y con nuevas metodología que detectan irregularidades.
El proyecto Oleum trabaja en la generación de soluciones analíticas innovadoras, más eficaces y armonizadas, para verificar la calidad del «zumo de la aceituna». El objetivo es evitar que a los consumidores les den gato por liebre a la hora de comprar una calidad determinada de aceite, y que la etiqueta de la botella sea fiel reflejo de la composición de su contenido, pues para que un aceite de oliva sea denominado Aceite de Oliva Virgen Extra debe cumplir con los parámetros, tanto químicos como sensoriales, establecidos en el Reglamento de la Comisión Europea y en la Norma de Comercialización del COI.
Además, el proyecto pretende mejorar la evaluación organoléptica desarrollando nuevos materiales de referencia para poder calibrar los paneles sensoriales y que faciliten el trabajo de los panelistas . Asimismo, se prevén actividades de transferencia de conocimiento que incluyen la creación de una base de datos que contenga todos los resultados generados por la investigación del proyecto y lo acompañará una estrategia de difusión del proyecto con todos los integrantes de la cadena de valor del aceite de oliva, que permita mejorar la confianza del consumidor, del mercado, y preservar la imagen del aceite de oliva a escala global.