Agricultura

Oleícola El Tejar invertirá 70 millones en una planta de biomasa en Espejo

Entrará en funcionamiento el próximo año, sumándose a las ocho de la provincia, y en 2025 estará a pleno rendimiento

Planta de Oleícola El Tejar en Baena ABC

P. Cruz

« Córdoba se caracteriza por tener una implantación muy importante de plantas de biomasa proveniente del olivar y su industria». Así lo señala la última edición del Informe de Infraestructuras Energéticas publicado por la Agencia Andaluza de la Energía, que también agrega que «la tecnología de la biomasa eléctrica, con sus 81,14 megavatios (mw) instalados a 30 de junio de 2019 representa el 35,6 por ciento de la potencia total de este tipo de fuente de energía renovable en Andalucía». Córdoba se coloca así en el segundo lugar en el ranking autonómico en este capítulo, únicamente superada por Huelva. Un proyecto más, el de Oleícola El Tejar en Espejo, se sumará en breve a esta relación tras una inversión de 70 millones.

En la provincia hay repartidas un total de ocho instalaciones generadoras de electricidad a partir de biomasa , un número que se ha ido manteniendo con el paso del tiempo. El estudio indica que todas ellas utilizan como combustible residuos provenientes del olivar (orujo, orujillo, hojas y podas del árbol), «debido a la gran implantación de este cultivo en Córdoba». Hay que tener en cuenta que de las ocho plantas existentes en la provincia, la mitad es propiedad de la Cooperativa Oleícola El Tejar Nuestra Señora de Araceli. Entre ellas se encuentra la planta con mayor potencia de generación de esta clase de electricidad, que es la Agroenergética de Baena, con una capacidad de 25 mw.

Oleícola El Tejar lleva apostando por la biomasa desde hace medio siglo . Actualmente cuenta con ocho instalaciones en las que trabajan casi 250 trabajadores y donde se procesan los subproductos del olivar de más de 60.000 agricultores. Además de las cuatro mencionadas antes, la firma es propietaria de plantas en Pedro Abad, Marchena (Sevilla), Bogarre (Granada) y Mancha Real (Jaén). Allí son capaces de procesar cada año unos dos millones de toneladas de residuos, como el alperujo, los huesos de aceituna y la hoja y la poda del árbol.

La cooperativa sigue creciendo en este ámbito. El presidente de la sociedad, Francisco Serrano, indicó a ABC que tienen en proyecto abrir una nueva instalación en Espejo con una inversión total de unos 70 millones de euros. «Sería una planta para almacenaje, secado y extracción, además de contar con una central eléctrica de 25 mw», explicó el directivo. Su idea es que pueda estar en funcionamiento a lo largo del próximo año y que en 2025 esté a pleno rendimiento.

El otro uso energético de la biomasa es para crear calor , tanto en el hogar como en tejido productivo. El informe del departamento dependiente de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía determina que esta fuente ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años gracias, entre otras causas, a la Orden de Incentivos para el Desarrollo Energético de Andalucía que la Junta aprobó en diciembre de 2016, así como a las subvenciones asociadas al Decreto Andaluz de Construcción Sostenible de marzo de 2014.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación