Ocio
Diez rutas de senderismo para realizar en la provincia de Córdoba que no te puedes perder
Pozas y cascadas; frondosos bosques, humedales y montes escarpados; Córdoba dispone de un rico patrimonio natural, en gran parte, accesible, gracias a su extensa red de caminos públicos
Las rutas de senderismo más espectaculares de Andalucía aptas para casi todos los públicos
Cinco cascadas naturales en Córdoba que no te puedes perder
Tres parques naturales de incalculable riqueza ecológica (los de Cardeña y Montoro, Hornachuelos y las Subbéticas), la reserva Lagunas del Sur, y Sierra Morena que, pese a no contar con esa protección especial, bien la merece, conforman, grosso modo, el patrimonio medioambiental de la provincia de Córdoba, espacios que atesoran una rica fauna y flora, patrimonio arqueológico y paisajes de inigualable belleza.
Estos enclaves están al alcance de la vista gracias a la red de senderos que los recorren, que suponen un extenso recurso natural algunos de los cuales invita a la práctica de diversas modalidades deportivas, como el ciclismo o la hípica.
La red de caminos públicos de Córdoba permiten, además de conocer la biodioversidad de la que presumen sus espacios ecológicos, adentrarse en la cultura y la historia de los municipios que se asientan en estos paraísos naturales.
ABC propone un paseo por diez senderos imprescindibles para admirar algunos de los parajes más hermosos de la provincia.
Ruta del arroyo Bejarano-Baños de Popea
Esta es una de las rutas más populares entre los oriundos de la capital cordobesa. Se trata de una de las zonas con mayor belleza medioambiental de la Sierra de Córdoba en la que pueden contemplarse bosques, en galería, con alamos, avellanos, suces o chopos. La fauna también es variada, con presencia de aves, como el ratonero y el azor. Entre los mamíferos, destacan el zorro, nutria o el jabalí.
El recorrido, que comienza en la entrada de la urbanización Torrehoria (a las afueras de Santa María de Trassierra), es de 15,5 kilómetros , dificultad baja y se puede realizar en poco más de cinco horas.
El camino discurre en dirección este. Los senderistas se toparán con la conocida fuente del Elefante , que en la actualidad es una réplica de una obra de época califal que fue un surtidor -la original está en el Museo Diocesano de Córdoba-.
Tras pasar la Casa del Coronel , se llega a una cascada que es ya el primer venero del Arroyo Bejarano. Aquí nacía el acueducto romano de Valdepuentes , que llevaba agua desde el mantantial a Medina Azahara. Del mismo se conservan algunos restos que se pueden ver por esta ruta -tuvo 18 kilómetros de longitud esta infraestructura hidráulica-.
A continuación se pasapor un sendero que coincide con la Vereda Pasada del Pino (de 21 kilómetros), junto a restos de una calzada romana. Cruzando el arroyo, llega otro de los puntos fuertes de la ruta: las ruinas del molino del Martinete , de época califal. Luego, arroyo Bejarano abajo se pueden ver los restos de la actividad minera que tuvo la zona, que ya desarrollaron los romanos, pues se obtenía cobre y oro. Siguiendo el descenso, se llega a la confluencia del arroyo con el río Guadiato.
El siguiente hito de la ruta, el más fotografiado, son los Baños de Popea , una joya paisajística digna de visitar, un tramo natural de pequeñas cascadas y saltos de agua alternados con pequeños remansos que sigue el curso del arroyo Molino.
Ruta de las Ermitas
Seguimos en la capital cordobesa. Junto a la ruta de los Baños de Popea, la de las Ermitas es, si cabe, más popular de cuantas parten del término municipal.
Este recorrido comienza en la glorieta del Parador de Nacional de Turismo de la Arruzafa , enclave que fue en antaño una mansión campestre de Abderramán I, con un destacado jardín botánico. En uno de sus laterales nace un camino sombrado por grandes ailantos y cipreses, con un panel informativo en el inicio. Es circular y tiene unos 9 kilómetros que se pueden hacer en tres horas y media.
La ruta atraviesa El Patriarca , una zona de indudable valor ecológico, ya que en ella están bien representadas especies vegetales típicas del monte mediterráneo, como el matagallos, la jara blanca, la retama, la esparragera, el lentisco, la coscoja… destacando individuos de encina, algarrobo y acebuche de gran porte. Además conejos y perdices también son frecuentes. Elrecorrido por este paraje transcurre por una zona de calizas, donde es fácil encontrar fósiles de moluscos .
La dificultad de esta ruta es media-alta porque tiene un desnivel máximo de 308 metros y porque el tramo entre la finca El Patriarca y la Cuesta del Revetón tiene un piso muy pedregoso. Su nombre es debido a una historia que dice que cuando el rey Alfonso XIII usó este camino para ir a las Ermitas a principios del siglo XX un caballo que tiraba de su carruaje 'reventó' por el esfuerzo.
El sendero Cuesta del Reventón finaliza 900 metros más adelante en la carretera CO-3314, antigua CV-79, donde se inicia el Vía Crucis y desde donde podemos divisar toda la ciudad, la campiña, las Sierras Subbéticas e incluso Sierra Nevada en días muy despejados . Continuamos 280 metros por la carretera hasta la Fuente de Las Ermitas o de Los Pobres, donde podemos seguir por la carretera unos 500 metros más hasta las Ermitas.
Consulta AQUÍ el plano de la ruta .
Sendero del río Bailón
El abanico de posibilidades para los senderistas en la provincia de Córdoba es inmenso. Hay centenares de rutas recomendables y algunas, imprescindibles, como esta del sendero del río Bailón, en las Sierras Subbéticas. Tiene una longitud de 11 kilómetros y se tarda en realizar cuatro horas y 30 minutos. Su dificultad es baja , si bien se complica si se realiza a dos ruedas.
El punto de partida es la Ermita de la Sierra de Cabra –un kilómetro antes, en concreto-. Desde lo alto de este Picacho podremos observar las tres unidades morfoestructurales de Andalucía: Sierra Morena (Macizo Hercínico), la Cuenca del Guadalquivir y la Cordillera Bética (de la que forman parte las Sierras Subbéticas).
El recorrido, que transcurre por una de las zonas de encinares mejor conservadas de Andalucía, arrranca en el Poljé de La Nava de Cabra (un extenso valle, plano, situado a 1.000 metros de altura y en el que es fácil contemplar buitres). Luego, se desciende siguiendo en parte el recorrido del río Bailón, hasta llegar a Zuheros.
Entre los parajes más llamativos de este recorrido destacan la cascada de Las Chorreras , la Fuente de la Fuenfría, así como las impresionantes paredes rocosas y cavidades del cañón del río Bailón, con paredes verticales de hasta 100 metros de desnivel.
Este enclabe está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Natural . Constituye en Andalucía un yacimiento Neolítico importantísimo y el primero con arte del Paleolítico Superior. Conserva pinturas del Paleolítico y el Neolítico. Además, son de gran belleza sus pasajes de estalactitas y las estalagmitas.
En este sendero es posible observar en vuelo al buitre leonado, al águila perdicera o al halcón peregrino . El camino acompaña al cauce del río Bailón entretarajes, majuelos, higueras y zarzas.
Ruta por Cardeña, Aldea del Cerezo y Venta del Charco
Ahora nos trasladamos al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro para realizar esta ruta, de 14 kilómetros , que se realiza en cuatro horas y su dificultad está calificada como baja. Se puede hacer a pie, a caballo o en bicicleta.
Está conformado por dos senderos: el primero es el Cardeña-Aldea de El Cerezo. Desde la plaza central del pueblo, se toma la calle Aldea del Cerezo, que lleva hasta el inicio del camino. La Puerta Verde se inicia en la vía pecuaria de Vereda de Valdecañas y sin abandonar la misma, encauzada por los muretes de piedra que delimitan las fincas privadas, enlaza con otro sistema pecuario la Colada del Cerezo, por la que se llega a la Aldea del Cerezo.
La ruta discurre entre fincas privadas donde el ecosistema principal es la dehesa y la actividad más destacable es la ganadería de porcino y vacuno . El recorrido se realiza dentro del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, dónde la vegetación preponderante son los pies de encinas.
Al llegar a El Cerezo, uno se encuentra con lo que en su origen fue un enclave que albergó a pastores de la trashumancia . Su imagen es la de la arquitectura popular de las casas de piedra vista y adinteladas de granito, con empleo de la madera y la forja en ventanas y puertas, así como con las cubiertas de teja árabe. En torno a estas construcciones, se ha desarrollado el complejo de turismo rural Aldea del Cerezo. Por esta zona, además, pueden avistarse minas abandonadas de cobre, plomo o wolframio.
El segundo sendero de esta ruta parte desde esta pedanía a la de Venta del Charco. Ofrece parajes de dehesa, indica el Consistorio de Cardeña, con predominio de la encina, aunque hay también alcornoques y quejigos. Uno de sus grandes atractivos es contar con los únicos pies de roble melojo de la provincia de Córdoba. Este árbol, pariente de la encina y el alcornoque vive en lugares de altitud media-alta o bien en lugares fríos y su hoja es fácilmente distinguible gracias a sus marcados lóbulos.
La Sierra de Cardeña y Montoro es conocida por presentar algunas de las últimas poblaciones de lobo y lince ibérico , tal es su importancia que la imagen del felino es parte del emblema del Parque Natural.
Sendero del Seminario de Los Ángeles
Cambiamos de nuevo de parque natural: en esta ocasión, la ruta planteada se encuentra en la Sierra de Hornachuelos . Tiene unos 10 kilómetros (ida y vuelta). Se recorre en unas cuatro horas y su dificultad es baja.
La ruta transcurre por un camino bien delimitado que parte del embarcadero de Hornachuelos y avanza por el lado más oriental del Parque Natural. Se transita por el margen izquierdo del cauce del Bémbezar , desde la presa aguas arriba hasta la fuente de los Tres Caños.
Los senderistas que lo recorran contemplaran el Seminario de los Ángeles , siempre enigmático y misterioso, un antiguo monasterio franciscano del siglo XV , que pasó a ser residencia privada de los marqueses de Peñaflor a partir de la desamortización española en el siglo XIX y además fue seminario durante un breve periodo de tiempo entre 1957 y 1971. Tras varias décadas de abandono, en agosto de 2021 fue reconvertido en centro de reinserción social.
La flora aquí nos ofrece la mejor representación del bosque mediterráneo: jaras, acebuches, madroños, encinas, quejigos y algún alcornoque pueblan este enclave. En cuanto a la fauna , es frecuente también la presencia de ejemplares de águila real que tiene por esta área su zona principal de campeo, al igual que es zona influencia de algún que otro ejemplar de cigüeña negra, buitres leonados, ciervos y jabalíes.
Al final de la ruta se puede disfrutar de unas vistas panorámicas de este paisaje que deja sin aliento, y que sirvió de inspiración a músicos y poetas -Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, ubica en esta localización su famosa obra 'Don Álvaro y la fuerza del sino' , estrenada en 1853-.
Ruta de los Barrancos
Este recorrido se encuentra en la localidad de Fuente Tójar , uno de los enclaves arqueológicos más importantes no sólo de la provincia de Córdoba sino de toda Andalucía. Esta importancia se deriva tanto de su riqueza en materiales y yacimientos –hasta 46 lugares de hábitat en su área de influencia- como del hecho de haber sido ya objeto de varias excavaciones arqueológicas. El yacimiento más importante de la zona, sobre todo en lo que atañe a la etapa prerromana, es el cerro de La Cabeza , cuya visita se incluye en el itinerario.
La ruta tiene 6,4 kilómetros y está considerada de dificultad media por los desniveles durante el recorrido, que es circular y parte del pueblo. En los bordes de los caminos encontramos almendros, higueras, hinojos, esparragueras, pepinillos del diablo y retamas, estas últimas ocupan extensiones importantes en algunas de las laderas más abruptas que dan al valle del río Caicena.
En lo que respecta a la fauna, destacan el conejo y la liebre , presas fundamentales de los pequeños carnívoros que merodean por los olivares, la gineta, lacomadreja y el zorro. Aves como la tórtola, la paloma torcaz, jilguero, chamarín, pinzón común o alcaudón común son especies también se pueden contemplar, con suerte, durante el recorrido.
Más información y plano de la ruta, AQUÍ .
Senderos del Tempranillo
La ruta Tierras de José María El Tempranillo cuenta con dos reservas y dos parajes naturales, a algunos de los cuales se accede a través de pequeños senderos señalizados, como en el caso de la Reserva Natural de Laguna Amarga y Dulce, en Jauja-Lucena .
Este recorrido, de apenas una hora y nivel fácil (desnivel acumulado de 400 metros), discurre junto a la citada laguna, que forma parte del conjunto de humedales del sur de la provincia de Córdoba, han sido protegidas por su importancia en la invernada y nidificación de aves acuáticas.
Olivos, cereales y viñedos se mezclan en este paraje rodeado de juncos y carrizos. Además posee un sotobosque que abraza el cinturón de tarajes, formado por especies mediterráneas como la retama, el lentisco o el romero , entre otras.
Entre las especies que alberga esta laguna destacan el pez pejerrey por su rareza en las aguas continentales de la Península; la malvasía, con su grueso pico azulado; el porrón, la focha común, el zampullín común, el pato colorado, el petirrojo y la curruca capirotada.
Además de la avifauna, alberga un buen número de otras especies como galápago leproso, culebra viperina y culebra collar . También está presente un mamífero acuático, como es la rata de agua.
En la parte malagueña de la Ruta del Tempranillo también hay dos rutas señalizadas, a través del sendero de Gran Recorrido GR-249 de la Gran Senda de Málaga, mientras que en la sevillana se encuentra uno de los recorridos para senderistas o cicloturistas más atractivas y más demandadas por los usuarios, como es la que transcurre por el Paraje Natural de Malpasillo, a través del meandro de la Isla Víbora, la gruta del Pontón, o la ermita de la Fuensanta de Corcoya.
Ruta 'El Despeñadero'
En la localidad de El Guijo, en plena comarca de Los Pedroches, se localiza otra ruta menos conocida pero no por ello carente de interés: la de 'El Despeñadero', de unos 17 kilómetros, con subidas y bajadas ligeras. Se trata de un recorrido circular que comienza y finaliza en el citado municipio, juanto al descansadero que forman la intersección de la Cañada Real Soriana y la Cañada Real de la Mesa.
La mejor época del año para recorrer este sendero es la de lluvias, ya que está plagada de arroyos y es todo un espectáculo contemplar la caída de agua con bastante desnivel del arroyo de Hortales
La ruta se enmarca en un paraje de enorme riqueza cinegética, donde abunda el jabalí, la paloma torcaz, el conejo, la liebre, la cigüeña, la perdiz, el milano y el águila perdicera.
En ocasiones se pueden avistar ejemplares de ciervos y bandadas de buitres surcando el cielo. Además del Despeñadero, son puntos de especial interés el Descansadero del Pozo del Salistral y los Lavaderos Públicos , todo ello reflejo de un época y forma de vida recogida por el pastoreo y la ganadería transhumante.
Senderos de los Montes Comunales
Más de 2.500 hectáreas de bosque de pinos y encinas conforman el grueso paisajístico de gran belleza de los Montes Comunales, enclavados en plena sierra cordobesa , en el término municipal de Adamuz . Y cinco senderos bien señalizados invitan a descubrirlos.
Cada una de las rutas, por separado, tienen una duración que va desde la hora y cuarto del recorrido número 4 a los apenas 35 minutos del sendero número uno. En cuanto a la dificultad , también varía según el camino que se escoja, y todos tienen su punto de acceso en los alojamientos rurales donde se encuentran las casas Madroño, Adelfa, Durillo y Jaguarazo.
La fauna está representada en su mayoría por el jabalí y el ciervo , que apareció con la repoblación forestal. Otras especies destacables son perdices, mochuelos, cernícalos, águilas, córvidos, zorros, etc.
Algunos de los trayectos (como el sendero 1 o el 2) destacan por estar salpicados por numerosos arroyuelos , jalonados por una gran variedad de plantas aromáticas y de líquenes. En estos enclaves se pueden apreciar diferentes especies de flora y fauna propias de ambientes más húmedos, como tamujos, churreros o juncos; y animales como tritones, salamandras, ranas y varias especies de aves de ribera.
Para conocer al detalle cada uno de estos senderos, que se pueden realizar durante todo el año, si bien es necesario presentar una solicitud en la Oficina de Turismo (modelo) , PINCHA AQUÍ .
Ruta del Agua de Adamuz
Para finalizar, la última ruta, pero no por ello menos interesante, es la denominada 'del Agua', también en Adamuz. Se denomina así porque conduce por un itinerario que nos hace cruzar y caminar en paralelo por varios arroyos y torrentes de agua , destacando los arroyos del Concejo y el Parrosillo, que han dado vida a numerosas obras hidráulicas como fuentes, presas, acequias, abrevaderos y pozos, que utilizaron los vecinos de Adamuz, hasta hace pocos años.
Esta ruta, de unos 10,7 kilómetros y que se culmina en dos horas y media (con una dificultad baja) comienza en la iglesia de San Andrés Apóstol. Tiene un recorrido lineal y discurre, en gran parte de su trayecto, paralelo al arroyo Concejo.
Esta senda comienza entre gran variedad vegetal , en su margen izquierdo, con insólitas especies como el hediondo, el jazmín silvestre y los candilitos. En cuanto a las especies de monte algo destacan las encinas. el lentisco y la coscoja.
Los visitantes pueden contemplar a lo largo de la ruta especies animales como jilgueros, gorriones, lavanderas y veredones, entre otros.
El colofón de esta vereda es El Gollizno , un antiguo molino harinero cuya construcción original se remonta a la época medieval, si bien la mayoría de los restos conservados son de finales del siglo XIX. Tradicionalmente, este molino y su poza fueron usados por los vecinos de Adamuz que lavaban su ropa usando el agua del arroyo Concejo.
Todos los detalles de la ruta, AQUÍ .
Noticias relacionadas