Energía
Ocho plantas doblarán la electricidad que produce la fotovoltaica en Córdoba con 164 millones de inversión
La provincia tiene ahora 292 Mw conectados a la red y los proyectos en marcha suman una potencia de 280
Córdoba tiene a las puertas un boom de energía solar fotovoltaica . ABC ha constatado que hay ocho plantas de calado en distintas fases de desarrollo: siete están en tramitación ante la Junta y la otra entra en carga este año. Entre todas, si salieran en su conjunto adelante, suman 280,2 Mw (megavatios) . Esa cifra supondría prácticamente doblar en la provincia la potencia fotovoltaica conectada a la red eléctrica a fecha de 30 de junio, según la Agencia Andaluza de la Energía: 292,1 Mw. Córdoba es el segundo territorio andaluz con más potencia fotovoltaica volcada a la red. A esa cifra hay que unir en la provincia 3,85 Mw de generación de electricidad por esta tecnología de energía renovable en sistemas aislados. En total, la fotovoltaica suma en Córdoba 296 megavatios a mediados de año.
Las actuaciones recogidas en este reportaje son todas de 10 Mw o más. Suelen suponer importantes inversiones, mueven muchos empleos en su construcción, generan ingresos a los ayuntamientos y ahorran emisiones contaminantes a la atmósfera.
Los ocho proyectos potentes en cartera se distribuyen geográficamente así: Posadas (planta de 50 Mw que entra en funcionamiento este año); Espejo (30 Mw en tramitación); zonas entre Córdoba y Guadalcázar (cuatro proyectos, que se dividen entre tres de 50 Mw cada uno de ellos y uno de 10, y todos están con el papeleo); Guadalcázar junto a Almodóvar (presentada ante la Junta una de 28,8 MW); y Palma del Río (11,4 Mw, y está también en la fase de las autorizaciones, previa al inicio de las obras). Entre todas ellas, suman más de 164 millones a invertir -los presupuestos se han tomado de la documentación presentada ante la Junta y pueden variar en la ejecución-.
La provincia, aunque le favorece el nivel de radiación solar que recibe, llega a este «boom» algo más tarde que el conjunto de Andalucía y también con menos intensidad, por el problema de Córdoba de falta de capacidad de evacuación en la red eléctrica de la energía generada con renovables. Ese obstáculo es general en la región, pero aquí está más agravado.
De hecho, en las peticiones de la Consejería de Energía a Red Eléctrica Española (REE), del Gobierno central, para el periodo 2021-2026, para nuestra región se demandan, entre otras cuestiones, 15 nuevas subestaciones, así como ampliar las existentes . El Ejecutivo autonómico busca aumentar la capacidad de la red para que pueda asumir un mayor volcado de electricidad de proyectos de renovables.
Hay que tener en cuenta que en 2019, en el global de la región, la potencia de fotovoltaica se dobló -de 897,1 Mw enganchados a la red (una pequeñísima parte de esta cifra siempre corresponde a sistemas aislados) en 2018 se pasó al doble el pasado ejercicio: 1.808 Mw-, después de que entre 2014 y 2018 hubiera sufrido leves variaciones al alza. En ese periodo, se dejó sentir el parón de las primas (ayudas públicas) desde 2012, acordado por el Gobierno central, para esta energía renovable.
En Córdoba, el pasado ejercicio l a subida de la energía fotovoltaica se quedó en el 27% . El alza se debió a la entrada en funcionamiento de la planta de Engie (gigante energético francés) en Palma del Río. Con ella, se alcanzaron en la provincia los 249,1 Mw.
Tras el auge de esta fórmula de las renovables en Córdoba, Andalucía y España, hay múltiples factores. A su favor juega el avance de la tecnología y la disminución de costes, que propician su rentabilidad, así como la apuesta de las Administraciones por las energías limpias. Los proyectos recientes que ya están operativos ayudan a ver la dimensión de estas actuaciones. Para comprobarlo, sólo hay que hablar con la división española de Engie : indica que la planta de 50 megavatios activada en Palma del Río a finales de 2019 supuso «una inversión de 40 millones y durante su construcción empleó a cerca de 350 personas».
La consejera delegada de Engie España, Loreto Ordóñez, indicó a ABC que la planta palmeña y la que desarrollan en Sevilla (72 Mw) son «una firme apuesta de nuestra compañía por impulsar las renovables en una comunidad clave para nosotros, como Andalucía». No en vano, en Córdoba está tramitando otras dos instalaciones [posteriormente se abordarán].
Y en 2020 se conectó a la red la planta de Luxcara (compañía alemana de inversiones en energías renovables) en Espejo , de 45 Mw de potencia instalada. En su momento, esta empresa apuntó a que destinaría a ella en torno a 50 millones. La firma germana volverá a aparecer en las ocho iniciativas fotovoltaicas de calado que tiene en cartera Córdoba . De todas ellas, la más avanzada es la de Ibox Energy (compañía solar fotovoltaica con parques en España que suman 1,2 Gw [gigavatios] y con potentes proyectos de expansión en nuestro país, así como en Europa), en Posadas. Entra en carga en 2020.
Lamberto Camacho, consejero de esta firma, explicó a ABC que su inversión es de 37 millones para contar con una planta de 50 Mw que generará energía «suficiente para atender las necesidades de electricidad de más de 28.000 viviendas al año y evitar la emisión de 25.000 toneladas de CO2 por ejercicio». Añadió que sus obras han movilizado a «unos 200 trabajadores». Está previsto, siguió Camacho, que «comience a producir electricidad a finales de 2020». Cuando esté en marcha, añadió, generará «unos diez empleos. Tenemos tecnología de última generación para su mantenimiento y asegurar su óptimo funcionamiento».
El consejero de Ibox Energy afirmó que «Córdoba es una de las provincias españolas donde nuestra firma focaliza y focalizará su actividad fotovoltaica». « La planta de Posadas no será la única. Nuestro objetivo es acometer nuevos desarrollos», sostuvo, augurando más proyectos en la provincia.
Y abordó el auge de la energía fotovoltaica en España, que no cree que se vea afectado por la recesión del Covid. «En 2019, nuestro país se situó como mercado líder en Europa en la instalación de nueva potencia fotovoltaica y fue el sexto del mundo. En 2020, pese a la crisis, el sol sigue brillando para la fotovoltaica , la tecnología de menor coste para producir electricidad», dijo. Alegó que «su potencia instalada en España en sólo nueve meses ha subido un 14,5% respecto a diciembre de 2019». Recordó que «hay una apuesta decidida de Europa y del Gobierno español para impulsar el sector como palanca de recuperación económica».
El siguiente proyecto más adelantado es de Luxcara: se llama «Utrilla Hive» y se hará en Espejo (30 Mw). Cuenta desde octubre de 2019 con las autorizaciones previa y de construcción de la Junta. Y en agosto, el Ejecutivo regional declaró estas futuras instalaciones de utilidad pública, de forma que se fijó el 10 de noviembre para llevar a cabo las actas de ocupación de terrenos, según la Ley de Expropiaciones Forzosas . Su presupuesto estimado de obra es de 20,6 millones.
El alcalde espejeño, Florentino Santos, analizó para ABC el impacto beneficioso que tienen en una localidad este tipo de proyectos (Luxcara ya enchufó a la red una de 45 Mw en 2020 y ahora tiene avanzada la tramitación de la citada «Utrilla Hive»). Sostuvo que estas plantas fotovoltaicas son un «beneficio económico» para Espejo por lo que ingresan las arcas municipales -pagan el IBI de instalaciones de características especiales cuando están operativas y el ICIO para su construcción- y por « el empleo que generan durante sus obras y luego en su funcionamiento ». «Fuimos pioneros en 2008 en instalar placas solares y seguimos con esta trayectoria. En este pueblo, defendemos las energías renovables. Ahora, hay varias solicitudes de pequeñas plantas, que se están estudiando», finalizó el regidor.
Y el de Espejo no es el único enclave potente. Terrenos situados entre Córdoba y Guadalcázar se atisban como un foco deslumbrante del sector. Hay cuatro proyectos de plantas fotovoltaicas en tramitación en la Junta a caballo entre ambos municipios. Los dos más importantes son sendas instalaciones de 50 Mw («Guadajoz Hive» -presupuesto de 29,7 millones, impuestos no incluidos- y «Las Coronadas» -29,9 también sin tributos-) que promueve Hanwha Q Cells, propiedad de un gigantesco conglomerado empresarial surcoreano. En ellas, aún deben darse pasos administrativos para que sean realidad. Ambas han sido sometidas a información pública por el Ejecutivo regional. Acaba de cerrarse el plazo de alegaciones y éstas deben resolverse si se hubieran presentado.
Igualmente en suelos de frontera entre Guadalcázar y Córdoba , en el paraje Villafranquilla (las instalaciones propiamente dichas se levantarán en terrenos de la capital), Engie pretende promover dos plantas: una de 50 Mw («Benilde Solar», que tiene 22,7 millones de presupuesto de ejecución; IVA no incluido) y otra de 10 Mw («Itamar Solar», con un coste de 4,6 millones, también sin IVA). Ambas tienen abierto hasta el 16 de noviembre en la Junta el periodo de alegaciones.
También en Guadalcázar, en suelo cercano a Almodóvar , e igualmente en fase de alegaciones en el Ejecutivo regional está el proyecto, denominado «Almod I», de Adriana Energía, firma con sede en Sevilla, para impulsar un parque solar de 28,8 Mw de potencia instalada. Dichas alegaciones a la autorización administrativa y de construcción se podrán presentar hasta el 26 de noviembre. El presupuesto de ejecución, sin IVA, es de 12,9 millones.
Cierra la lista de actuaciones potentes en cartera la planta «Solar Campiña Cordobesa Dos» , de la firma Taiga Mistral, con sede en Madrid. Irá en Puente Genil y contará con 11,36 Mw de potencia instalada. Concluyó en octubre la fase de alegaciones. Debe aún conocerse su resolución si se hubieran formulado. Su presupuesto de ejecución estimado es de 6,43 millones.
Noticias relacionadas