DÍA MUNDIAL DE LA NATURALEZA

Ocho espacios para disfrutar de la naturaleza en Córdoba que no te puedes perder

Los Baños de Popea y la Albolafia en la capital, los parques naturales de Hornachuelos o la Sierras de las Subbéticas, entre los enclaves de gran riqueza ecológica

Imagen aérea de los Sotos de la Albolafia VALERIO MERINO

D.D.

1

Baños de Popea y arroyo Bejarano

A menos de dos kilómetros de Santa María de Trassierra se encuentra estre tesoro natural que constituye una de las zonas con mayor valor medioambietnal de la Sierra de Córdoba. Su seña de identidad es el bosque en galería en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes, y en cuanto a su fauna, se puede hallar aves como la curruca, el ruiseñor, el búho chico, el mirlo y la lechuza común, entre otros.

[PINCHA AQUÍ PARA VER EL PLANO DE LA ZONA]

Los Baños de Popea son un tramo natural de pequeñas c ascadas y saltos de agua alternados con pequeños remansos que sigue el curso del arroyo Molino.

En el arroyo Bejarano , el paisaje lo componen un bosque de pinos (repoblados), restos de bosques originales de encinas y alcornoques en los márgenes y, también, antiguas plantaciones de olivos que se han asilvestrado. Se pueden ver los restos de la actividad minera que tuvo la zona, que ya desarrollaron los romanos, pues se obtenía cobre y oro.

Estos dos enclaves, junto a la conocida como Fuente del Elefante, están salpicados por acueductos o molinos que hacen referencia a un pasado que ya supo ver la riqueza hídrica de este enclave.

2

Sotos de la Albolafia

En el casco urbano de la capital cordobesa se encuentra este monumento natural que toma su nombre de la vieja noria árabe que está en este tramo del río Guadalquivir, entre el Puente Romano y el de San Rafael .

La riqueza de este enclave reside en el gran número de especies que habitan: en total, en torno a 120 en las apenas dos hectáreas que ocupan los Sotos de la Albolafia.

Algunas de estas especies son la garcilla cangrejera y el águila pescadora , una de las rapaces más amenazadas de la Península. Pero además hay otras como el cormorán grande, garza real, gaviota reidora y sombría, avetorillo, martinete, cernícalo primilla, milano negro, avefría, avoceta,cigüeñuela, polla de agua, ánade real, calamóny cigüeña blanca.

La vegetación la conforman tarajes, álamos, fresnos, eucaliptos, incluso alisos , entre los que crecen adelfas y zarzas. En las orillas se hacen hueco especies más típicamente acuáticas, tales como eneas y lirios de agua.

3

Parque Natural de Hornachuelos

El Parque Natural de Hornachuelos enclavado en Sierra Morena, se ubica en el sector occidental de Córdoba. La superficie de 60.032 hectáreas es la mayor protegida de la provincia que incluye parte de los términos municipales de Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba y una pequeña franja de Córdoba capital.

¿Qué especies vegetales puede encontrar el visitantes? Abunda la encina, en sus zonas más húmedas se dan alcornoques y quejigos y cerca de la Vega del Guadalquivir es frecuente el acebuche.

En cuanto a la fauna, la Sierra de Hornachuelos acoge la segunda mayor colonia de buitre negro de Andalucía y tres colonias más de buitre leonado. También han hecho de este enclave su hábitat linces ibéricos, lobos, nutrias y cigüeñas negras.

Las numerosas poblaciones de ciervo y jabalí han posibilitado que la Sierra de Hornachuelos este considerada como reserva cinegética de primera magnitud a nivel nacional.

4

Parque Natural de Cardeña y Montoro

En 1989 fue declarado espacio protegido Se encuentra en el noreste de la provincia y destaca por el contraste de su relieve : suave en su parte occidental y escarpado y salpicado por barrancos en la oriental, a lo largo del río Yeguas.

Si hay algo que destaca de este parque natural son los robles melojo , situados en los alrededores de la Venta del Charco. Se trata de una especie de gran interés para los botánicos.

Por su parte, en cuanto a la fauna se pueden encontrar especies protegidas como el lince, el águila imperial . También otras cinegéticas como el jabalí, el ciervo o el gamo.

5

Reserva Lagunas del Sur

Otro de los enclaves naturales dignos de conocer en Córdoba son las Lagunas del Sur, uno de los principales humedales de Europa repartido entre los términos municipales de Aguilar, Puente Genil, Moriles, Lucena, Luque o Baena .

Aquí se ubican seis lagunas declaradas reservas naturales que han servido como refugio durante este último invierno a 713 ejemplares de aves de más de 20 especies distintas . Entre ellas la malvasía cabeciblanca, el pato colorado, el pato cuchara o el porrón europeo.

Tres de las laguna del sur son de aguas permanentes . Destaca la de Zóñar en Aguilar, considerada el único lago de Andalucía , y que alcanza los 16 metros de profundidad. Es el principal foco de visitas del entramado de humedales. En 2018 fueron más de 10.000 personas las que se acercaron a conocer tanto ésta como las otras .

Se rodean de vegetación palustre , como carrizo, espadaña o enea, junco, caña, además de vegetación subacuática y alguna más evolucionada como la madreselva, zarzaparrilla y torvisco.

En cuanto a la fauna acuática destaca el pejerrey en la de Zoñar, y en las lagunas hay una importante comunidad de aves, entre las que destacan la malvasía, el calamón, el tarro blanco, el porrrón común en Zoñar.

6

Embalse de Iznájar

Es el pantano más grande de toda la comunidad andaluza , tanto en dimensiones como en caudal: 950 millones de metros cúbicos de agua.

El pantano de Iznájar es conocido por tratarse de una zona que permite la práctica de múltiples deportes naúticos y también por su playa de Valdearenas. Pero también es valioso por su ecosistema . Alberga bosques mixtos con coníferas que conviven con olivos, acebuchales, pinares y árboles de ribera.

Además, es el hábitat de reptiles y anfibios como la lagartija colilarga y el galápago leproso; de mamíferos como el jabalí, el conejo y el tejón; y de especies de aves tales como el jilguero, la perdiz roja, el ruiseñor bastardo o la abubilla, entre muchas otras.

7

Sierras Subbéticas

En esta lista de los enclaves naturales de Córdoba que merece la pena conocer no podían faltar las Sierras de la Subbética , espacio protegido por la Junta de Andalucía en 1988, de gran riqueza ecológica y paisajística, con una superficie de 31.568 hectáreas, distribuidas entre los municipios de Cabra, Carbabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros .

El paisaje llama la atención por sus contrastes: pendientes que se alzan sobre angostos valles. Es de detacar la Sierra de Cabra con su Picacho , a una altitud de 1.217 metros.; y La Tiñosa, el pico más elevado de la provincia, con 1.570 metros.

De gran belleza son igualmente las sierras de Rute y Horconera , junto al pico Bermejo.

Más al norte, cerca de de Zuheros , se abre la cueva de los Murciélagos , cuyas paredes están adornadas con pinturas rupestres .

8

Montes Comunales

Los Montes Comunales están en la sierra centro-oriental cordobesas, en el término municipal de Adamuz. Se trasta de 2.500 hectáreas de bosque de pinos y encinas a unos 18 kilómetros de la localidad.

El mundo de la seta tiene en en esta zona uno de sus enclaves naturales más productivos de la provincia de Córdoba.

La fauna de los Montes Comunales está representada por el jabalí y el ciervo . Otras especies destacables son perdices, mochuelos, cernícalos, águilas, córvidos, y zorros.

Junto a los ríos Varas y Matapuercas viven garzas reales, azulones, martines pescadores, nutrias, culebras de agua y galápagos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación