Agricultura

Ocho comunidades de regantes de Córdoba piden usar aguas de las depuradoras

Advierten de que los trámites de estos proyectos se demoran muchos meses

Depuradora de Villanueva Archivo

Pablo Cruz

El riego se ha convertido en los últimos años en uno de los principales caballos de la batalla del campo cordobés. Las organizaciones agrarias y las cooperativas de la provincia llevan demandando desde 2017 un incremento en 228 hectómetros cúbicos de agua para poder habilitar unas 150.000 hectáreas de olivar más con esta forma de trabajar la tierra. El sector recuerda que Córdoba almacena el 49,5 por ciento de los recursos hídricos de la cuenca, mientras que solo cuenta con el 16,8 por ciento del regadío. Al mismo tiempo, estos productores plantean distintas alternativas para disponer de agua en sus explotaciones.

Uno de ellos es el uso de aguas regeneradas, una posibilidad que recoge el Plan Hidrológico del Guadalquivir aprobado en 2016. Un año después la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) sacó a concurso 20 hectómetros cúbicos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y se llevó a cabo una primera asignación provisional en la que se aceptaron las solicitudes de ocho comunidades de regantes ubicadas en distintas localidades cordobesas.

La documentación a este respecto publicada por el órgano regulador de la cuenca recoge que esas colectividades, que están situadas en Lucena, Aguilar de la Frontera, Cabra, Carcabuey, Puente Genil, Priego de Córdoba, Baena y Cañete de las Torres , representan a 649 productores propietarios de 3.850 hectáreas. Las solicitudes de estos agricultores rondan entre los 0,16 y los 1,15 hectómetros cúbicos.

Estos regantes están empezando a perder la paciencia porque han pasado cuatro años y los trámites burocráticos para conseguir que estas peticiones se hagan realidad se eternizan. Por este motivo, representantes de estas comunidades mantuvieron la semana pasada una reunión con el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, (PSOE). Desde Cooperativas Agroalimentarias se indicó que el objetivo de este encuentro era solicitar al máximo responsable de la institución provincial su intermediación con los ayuntamientos implicados en estos proyectos al ser estos los responsables de ejecutar las obras necesarias en cada EDAR para que estas iniciativas pudieran salir adelante.

Apoyos

El secretario general de la Federación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) , Pedro Parias, recordó que estos expedientes también están pendientes de los pertinentes informes de las consejerías de Salud y Desarrollo Sostenible y de que la CHG convierta la adjudicación provisional a estas colectividades en definitiva. Este dirigente resaltó la labor desarrollada por los regantes para modernizar sus plantaciones y, de este modo, conseguir un mayor uso eficiente del agua. «Apoyamos estas peticiones, pero siempre que se respeten los caudales ecológicos de los ríos y de que no vayan en perjuicio de otros regantes», aseveró.

Todo esto se produce después de que la Comisión de Desembalse de la Confederación aprobara en abril unas dotaciones máximas de 2.800 metros cúbicos por hectárea para la próxima campaña de riego que, en gran parte, se desarrolla en verano. Estas asignaciones suponen casi un 39 por ciento menos que las correspondientes a 2020 y un 53 por ciento por debajo de la media de los últimos años.

Parias reconoció que « estas dotaciones son cortas , pero son acordes a la situación hidrológica actual por la falta de lluvias, ya que en los últimos tres años el nivel de precipitaciones han sido inferiores a la media». Los datos oficiales indican que los embalses de ubicados en la provincia se mantenían en un 33,6 por ciento de su capacidad la semana pasada, cerca de ocho puntos menos que hace un año y la mitad de lo que los pantanos llevan guardando en su interior en la última década.

Reparto razonable

«Estamos muy preocupados, pero a la luz de estos datos creemos que el reparto que se ha hecho es razonable”, subrayó el representante de Feragua. Eso sí, en un último intento por mejorar estas prestaciones de agua, esta organización solicitó a la CHG incrementar las dotaciones hasta los 3.000 metros cúbicos por hectárea si la pluviometría mejoraba en mayo. «Sin embargo, las escasas lluvias que han caído en lo que va de mes no nos hacen ser optimistas a este respecto», sentenció Parias.

Debido a estas restricciones hídricas, Asaja Córdoba ha solicitado a la Confederación que exima del pago del canon de riego a todos los agricultores, y no solo a los que se dedican al cultivo de arroz como se ha aprobado. Según la patronal agraria, la disminución de las asignaciones de agua para la campaña estival «causará un gravísimo daño a las explotaciones del Guadalquivir, obligando a la sustitución de los cultivos de mayor valor añadido por los de menor demanda de agua y a dejar muchas tierras de abandono en toda la cuenca».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación