CULTURA

La obra de Romero de Torres sigue en todo lo alto y fija en Valencia su siguiente exposición

Será la quinta ciudad donde se dedique una muestra al autor en este siglo XXI

«Joven con jarro», expuesto en el Thyssen de Málaga en 2013 Francis Silva
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Han pasado casi noventa años de su muerte y Julio Romero de Torres sigue de gira por toda España. Nació y murió en Córdoba, pero no pasó toda su vida en la ciudad, sino que tuvo taller en Madrid y alcanzó el éxito en muchas ciudades. Valencia será la próxima ciudad que le dedique una exposición, que se inaugurará el próximo día 18, y no es un fenómeno aislado: desde 2002 cinco museos de fuera de Córdoba han dedicado muestras en exclusiva al autor, al margen de otras muchas que han solicitado obras suyas para distintas muestras.

La muestra de Valencia será en el Centro Cultural de la Fundación Bancaja y se nutrirá en parte con obras de Córdoba. El Ayuntamiento ha cedido varias obras, entre ellos retratos y piezas como «Diana» o «María de la O». Habrá otra obra del museo, la emblemática «Mira qué bonita era...» , un lienzo de sus primeros años, que pertenece al Museo Reina Sofía y que está en depósito en Córdoba.

«Musa gitana», en una exposición en Bilbao en 2002 Fernando Gómez

La muestra se titula «Julio Romero de Torres, Social, Modernista y Sofisticado » y a ella también contribuye el Museo de Bellas Artes, que posee piezas adquiridas por la Junta de Andalucía a María Romero de Torres, hija del pintor. También se cederá una copia de la histórica película que sobre el pintor hizo Julián Torremocha . La exposición, la primera del autor en la Comunidad Valenciana, estará comisariada por Javier Pérez Rojas, y reunirá más de medio centenar de obras procedentes también de colecciones particulares.

Coincidirá en el tiempo con la exposición que se inauguró en Zaragoza en la Fundación Ibercaja de Zaragoza el mes pasado, con el título de «Julio Romero de Torres. Pintor de almas» . En esta ocasión sirvió para mostrar su condición de retratista de mujeres de distintos temperamentos y clases sociales, y llevó obras tan emblemáticas como «Fuensanta» , el lienzo por el que más se pagó en una subasta, con 1,2 millones de euros .

«Fuensanta», en la exposición de Romero de Torres en Zaragoza EFE

Julio Romero de Tores ya había llegado al siglo XXI como un pintor atractivo para un público amplio y con solidez y profundidad, lejos del tópico de la mujer morena. En 2002 se inauguró una muestra sobre él en Bilbao , una ciudad muy relacionada con su trayectoria. En la sala Majestic Hall de la ciudad vasca realizó su primera exposición individual en 1919, cuando era un pintor que triunfaba a un menor ritmo del que merecía. En aquellos años su obra aparecía constantemente en subastas, gracias al trabajo de eliminación de obras falsas que dirigía Mercedes Valverde , y eso multiplicaba el valor de las auténticas. Además de «Fuensanta», el cuadro «Rivalidad» rozó el millón de euros muy poco antes.

En 2013 el museo Carmen Thyssen de Málaga le dedicó otra gran exposición. «Es uno de los pintores de mi vida», afirmó entonces la baronesa. Se llamó «Entre y el mito y la tradición» y fue muy completa, ya que reunió obras que estaban por toda España, desde « Musa gitana » hasta « La Buenaventura » (propiedad del propio museo malagueño) y muchas de colecciones particulares. Se invitaba allí a fijarse en la « carga simbólica y sensual » que había en sus obras. La misma exposición pasó después por el Museo de Bellas Artes de Sevilla , donde recibió más de 75.000 visitas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación