ECONOMÍA

Objetivo turístico de Córdoba: los mercados no prioritarios

El Consorcio insiste en acercarse a los países árabes aunque la demanda mayor está en Europa

Congreso Halal en Córdoba ARCHIVO

IRENE CONTRERAS

En Reino Unido, Alemania y Francia ya tienen a Córdoba en el punto de mira. Son los mercados internacionales que el último plan estratégico elaborado por el Consorcio de Turismo identifica como «prioritarios» en materia turística. Coinciden además con los países de procedencia de la mayoría de turistas extranjeros que visitan la ciudad. Sin embargo, y pese a que el objetivo de identificarlos es evitar la dispersión de esfuerzos en países que puedan no resultar rentables, el Consorcio de Turismo los «olvida» en los planes de acción sectoriales descritos en el documento. Y se dispersa. Concretamente, en dirección a Oriente.

Presencia en Ferias Internacionales

Un exhaustivo plan de marketing, presencia en ferias internacionales y campañas de promoción público-privada basadas en las «cartas ganadoras» de Córdoba —patrimonio y gastronomía— conforman el plan de acción general del ente de Turismo, que se compagina con una estrategia de captación de mercados emergentes. Para incidir en la internacionalización, el informe propone una apuesta firme por el mercado halal y el kosher —musulmán y judío, respectivamente— con acciones de promoción directa en países del Sudeste asiático, Oriente Medio o Israel. Entre los motivos que lo justifican está el elevado gasto que hacen estos turistas, con un nivel adquisitivo superior al de otros mercados internacionales.

Curiosamente, ni los Emiratos Árabes ni el continente asiático se encuentran en las primeras posiciones del ránking de mercados prioritarios establecido por el Consorcio de Turismo. Sólo Japón se coloca en novena posición como mercado catalogado de «relevante» para Córdoba. A la cabeza está Occidente —Europa y Estados Unidos—, mientras que los países orientales ni siquiera asoman en la lista de interés. Sin embargo, la apuesta del Consorcio de Turismo por hacer de Córdoba un «gancho» para los visitantes musulmanes o judíos se sale de lo estrictamente territorial. Según reza el informe, dos de los países con más demanda de productos con certificación kosher —que respeta las prescripciones rituales del judaísmo— son precisamente Francia y Reino Unido.

Visitantes del Sudeste asiático

Más complicado es el encaje del turismo halal , en el que Córdoba compite además con otras capitales andaluzas como Sevilla o Granada que también han apostado fuerte por una oferta compatible con los ritos musulmanes como baza para incrementar sus visitas. Además de los turistas musulmanes procedentes de países de Occidente, el ente dependiente del Ayuntamiento de Córdoba pretende atraer a visitantes del Sudeste asiático, Oriente Medio y países del maditerráneo como Turquía, Marruecos y Argelia. Para ello, diseña misiones comerciales en Singapur, Kuala Lumpur y Yakarta y acciones conjuntas con instituciones como el Instituto Halal o Casa Árabe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación