RELIGIÓN

El Obispado de Córdoba pone en marcha un plan para que sean los fieles quienes financien a la Iglesia

El obispo propone dar un giro de 180 grados al sistema para que el dinero fluya de abajo a arriba

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, en el Puente Romano ÁLVARO CARMONA

RAFAEL RUIZ

La diócesis de Córdoba ha puesto en marcha un plan a cinco años vista con el objetivo de dar una vuelta de tuerca -«un giro de 180 grados», según las palabras del obispo, Demetrio Fernández - a la forma en la que la Iglesia de Córdoba recibe sus fondos. La filosofía, según la carta pastoral que emitió el prelado, es la de darle una «vuelta de 180 grados de forma progresiva» a la forma en la que la entidad religiosa financia sus actividades en los campos del culto, la educación o la solidaridad .

El planteamiento del obispo dice haberlo calcado de la forma en la que se financian los católicos polacos a raíz de una reciente visita a Cracovia. Según la transcripción de la carta pastoral, allí conoció que no son los obispados quienes financian las parroquias sino las parroquias a los obispados . Desde la contingencia ordinaria a los actos de naturaleza extraordinaria con una suerte de sistema arancelario en el que son las parroquias quienes tributan por decreto de la Curia.

La frase más relevante del obispo es la siguiente: « Hemos de desterrar la mentalidad de subvención de no sé quién (del Estado, de la caja, de cualquier institución nodriza)». La referencia no es casual. La Iglesia en Córdoba estuvo respaldada durante décadas por el Monte de Piedad , primero, y Cajasur , después, cuyo origen se encuentra en el Cabildo. Una institución que fue tan relevante en la ciudad que tenía hasta su propia empresa de servicios básicos, Aguas del Cabildo , que competía con el entonces llamado Servicio Municipal de Aguas.

¿En qué consiste el plan del Obispado?

En primer lugar, afirma el prelado, en insistir en la formación . El prelado asegura en su misiva a todos los católicos de Córdoba que lo primero que se va a hacer es un plan formativo que llegará tanto a los sacerdotes como a todas aquellas personas que tengan alguna responsabilidad en la gestión de los gastos de la diócesis . Según la relación que efectúa el prelado, el llamado Programa de Desarrollo Pastoral llegará a los consejos parroquiales de economía, a los miembros de las juntas de gobierno de las confradías o a las entidades diocesanas. El Obispado considera que los seglares han de aportar su preparación profesional «para que la ‘empresa’ no quiebre sino que tenga propuestas de futuro ».

El planteamiento es que los fieles se hagan cargo del sostenimiento y la Iglesia no dependa de subvenciones

El planteamiento del Obispado es que el dinero que financia la diócesis no vaya de arriba a abajo sino de abajo a arriba . Es decir, que sean los fieles, en la medida de sus posibilidades, quienes se hagan cargo del sostenimiento desanclando las necesidades de la Iglesia de elementos como las subvenciones públicas o los elementos relacionados con la tributación . Esa es la única manera, sostiene el prelado, de que la Iglesia «no ande asfixiada». Lo que sostiene Monseñor Fernández es que la Iglesia recibe recursos en materia de solidaridad interna ( Cáritas ) e internacional ( Manos Unidas ). Sin embargo, cuando llega la hora de afrontar gastos ordinarios « nuestros fieles piensan que el Obispado es rico , que la parroquia es rica; aquí hay algo que no funciona bien».

¿Qué dinero maneja anualmente la diócesis de Córdoba? Excluyendo las cifras del Cabildo, que aportó cerca de un millón de euros , los ingresos y los gastos rondan los 33 millones de euros (datos de 2015). De esa cantidad, 8,8 millones de euros dependen exclusivamente del Obispado de Córdoba . Las parroquias manejan, en conjunto, unas cinco millones y medio de euros. El resto del dinero se corresponde con una serie de entidades autónomas de carácter asistencial, pastoral o educativas, entre otras muchas.

La más relevante de todas ellas es la fundación Santos Mártires , que agrupa a los centros concertados dependientes del Obispado, y que declara unos ingresos de 10,8 millones de euros . La entidad cerró ese año fiscal con un pequeño déficit. Es la que que recibe el grueso de las subvenciones públicas ligadas a las matrículas de sus alumnos . Recibió algo más de siete millones de euros de los más de nueve millones de euros declaradas por el conjunto de la diócesis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación