Coronavirus Córdoba

Pediatras cordobeses señalan a la obesidad y el estrés emocional como los efectos del confinamiento en niños

Estos expertos explican a ABC en qué situación se encuentra la salud de los más pequeños tras un mes en casa

El pediatra Daniel Ruiz del Hospital Quirón responde a las dudas de los padres ABC

P. García-Baquero

¿Cómo afecta el confinamiento por el Covid-19 a la salud de los niños? Pediatras y psiquiatras expertos en salud mental infantil y juvenil de los hospitales Reina Sofía, San Juan de Dios y Quirón responden a las preguntas de ABC y dan sus recomendaciones. Los problemas de salud pueden ir desde la obesidad, a la falta de vitamina o los trastornos emocionales por falta de interacción social. El Gobierno ha previsto aflojar el confinamiento a final de este mes.

Hospital Quirón

Desde Quirón, el pediatra Diego Ruiz admite que la parte buena del confinamiento es que los niños enferman menos. No hay guardería ni colegio y esa parte se ha notado en las consultas médicas generales. En la salud mental y el comportamiento sí ha afectado. Provoca el trastorno del sueño incluso en bebés.

En cuanto a la falta de luz solar y por tanto escasez de vitamina D , este pediatra recuerda que esa vitamina se deposita en la grasa del cuerpo, por lo que hay reservas y c on 10 ó 15 minutos al día al sol en un balcón y exponer sólo los brazos se puede lograr lo que el cuerpo precisa.

Además, otro de los aspectos que preocupa a este pediatra es la obesidad , la ganancia de peso desmesurada que viene unida al sedentarismo y la pérdida de masa muscular, por lo que insta a jugar y a saltar en casa.

Ruiz asegura que aún se está valorando con estudios una respuesta a si el Covid-19 afecta menos a los niños , pero, a día de hoy, todos los test realizados a niños en Quirón han dado negativos, incluso a aquellos con neumonía. Se sabe, asegura este profesional, que, por regla general, no se infectan tanto ni conviviendo con adultos infectados y presentan cuadros leves.

Ahora lo más sensato es que, a partir del día 26, los niños salgan a dar paseos cortos , una o dos vueltas a la manzana, evitar contactos con adultos y con otros niños. En un sitio al aire libre, se asegura que el riesgo de contagio es ínfimo ya que la transmisión por el aire es remota. En cuanto a si los niños deben o no salir a la calle con medidas de protección, Ruiz asegura que sí deberían llevar mascarilla.

Gema López Belmente, en el Hospital San Juan de Dios ABC

Hospital San Juan de Dios

La pediatra del Hospital San Juan de Dios Gema López Belmonte explica que lo primero que aprecian en los niños que acuden a sus consultas son los malos hábitos en alimentación unido al sedentarismo drástico de unos menores que estaban acostumbrados a realizar deportes y extraescolares,

La psique también juega un papel crucial en este escenario. La doctora López asegura que muchos de estos niños están ya sufriendo estrés emocional, lo que se traduce en muchos cambios de humor, sensación de miedo y el llanto unido al insomnio y el crecimiento de las pesadillas. López Belmonte recuerda que el coronavirus afecta por igual a niños que a adultos, pero los más vulnerables son la edad neonatal y a los que tienen patología de base, que les pueda afectar más. Las recomendaciones una vez que salgan los niños a la calle pasa por lo que dicta la OMS: lavado frecuente de manos y mantener la distancia de seguridad.

Hospital Reina Sofía

La responsable de la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Teresa Guijarro , asegura el confinamiento afecta a su desarrollo general, máxime si el confinamiento es un espacio reducido, lo que conlleva a más roces, agresividad en algunas ocasiones y reacciones negativas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación