ECONOMÍA

El número de trabajadores de la banca cae en Córdoba a 2.505, un 35% menos que en 2008

Las oficinas de las entidades financieras al cierre de 2017 son 488, 200 menos que hace casi una década

Un hombre pasa delante de una oficina de Bankia I. P.

Baltasar López

La banca sigue en Córdoba, como en el resto de España , su ajuste de oficinas y plantillas , que se prolonga a lo largo de la última década. Según datos del Gobierno central en una respuesta oficial a diputados del PSOE, desde 2008 las entidades financieras han reducido en la provincia su número de oficinas un 29,1% y su cifra de empleados, un 35,1% .

La crisis propia del sector , que provocó una oleada de concentraciones de los operadores, fue el factor originario de esta tendencia descendente. Pero hay otras razones que hacen que se prolongue en la actualidad: la banca busca mejorar su rentabilidad y, para ello, se va amoldando al modelo europeo . De acuerdo a un reciente informe publicado por el Banco de España, en nuestro país hay 595 sucursales por cada millón de habitantes y en la eurozona, la media es de 474. A esto se une la revolución tecnológica que vive el sector : crece la atención on-line, lo que reduce la presencial en las clásicas sucursales de toda la vida. Y el proceso de ajuste no ha acabado.

Según los datos del Ejecutivo, 2017 acabó con 488 oficinas en Córdoba . Son 200 menos que al finalizar 2008 , cuando la recesión de la economía general y la propia de las entidades financieras se desataba. Eso implica que el sector echó la persiana a tres de cada diez sucursales en casi una década .

El mayor ritmo de cierres se concentró en el periodo 2011/2014 (con la banca intentando sanearse y sobrevivir al lastre de su apuesta por la construcción que hizo crack). En ese cuatrienio, en 2011, el número de oficinas abiertas se redujo un 6,1% ; en 2013, la caída fue mayor (8,4%) y en 2014 , el descenso fue del 5,2% . Sólo 2012 tuvo una caída mucho menor (1,3%).

La evolución de los empleados ha sido aún peor . Al finalizar el pasado año, el número de trabajadores se situó en 2.502. Son 1.355 menos que en 2008, con lo que las plantillas del sector se encogieron un 35,1% . Los peores ejercicios fueron 2011 (el año en que BBK activó un fuerte ERE , previamente negociado, en Cajasur tras su compra en 2010) y 2012 , con hundimientos del personal del 11,2% y del 8,3% , respectivamente. Posteriormente, los retrocesos se han moderado, pero la sangría ha continuado.

El responsable de la sección de Banca de UGT Córdoba , Francisco Rojano, ayuda al análisis de estos indicadores. Parte de lo ya sucedido y tilda el impacto que ha sufrido el sector en Córdoba de «brutal».

Y avanza que la eliminación de puntos de atención y la disminución de plantillas «seguirá los próximos años» . Explica que ello se debe a la búsqueda por las entidades financieras de mayor rentabilidad, que se ha «visto muy dañada por los tipos [bajos]»,y al proceso de transformación a una banca más tecnológica -ofrece sus servicios por Internet o «apps» en el móvil-. Dicho proceso, reflexiona, aún puede tardar en completarse «siete, ocho o diez años».

Rojano matiza que el número de cierres no llega a tener la virulencia de la época de la crisis financiera . Ahora, explica, son un «gota a gota, que no para».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación