Coronavirus Córdoba

El número de fallecidos crece un 8 por ciento en Córdoba hasta septiembre

La curva de subida se atenúa con respecto a la primavera, cuando se situaba en un 10 por ciento

Vacunación Covid | Salud detecta una bolsa de negacionistas de las dosis entre 20 y 29 años en Córdoba

Entierro en el cementerio de la Fuensanta en diciembre del año pasado Valerio Merino

R. V. M.

El número de fallecidos en la provincia de Córdoba en lo que llevamos de año ha subido un 7,95 por ciento con respecto a la media desde el año 2000, de acuerdo con el estudio -de carácter provisional- que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística. Los valores abarcan hasta la semana 38 del año, que comenzó el 20 de septiembre.

En este tiempo, Córdoba ha registrado un total de 6.359 decesos por todas las causas, lo que supone 468 defunciones más que el año pasado, el primero de la pandemia. En 2020 también hubo más fallecidos de lo habitual, pero la provincia se comportó de forma diferente al resto del país y el aumento no fue tan grande: 107 muertos más que en 2019, cuando se habían registrado 5.784 hasta esa misma semana de septiembre.

El exceso de muertes puede atribuirse directamente al Covid-19 , ya que no hay otras causas que expliquen un fenómeno que se repite en prácticamente toda España, si bien se aprecia más marcado en las zonas meridionales. Sin embargo, la curva creciente de fallecidos se ha atenuado en las últimas semanas y la diferencia respecto a las series históricas ya no es tan grande.

Así, hasta el mes de mayo de este año la provincia de Córdoba había registrado un exceso de mortandad superior al 10 por ciento de lo habitual , cuando ahora no llega al 8 por ciento.

Más muertes en invierno

Estadísticamente, las muertes en la provincia se concentran en los meses invernales , cuando se dan los mayores picos. Así ha ocurrido también en este 2021, pero ha habido otros máximos en la curva que no se aprecian en años anteriores.

Así, a finales de enero y comienzos de febrero se registraron más de 250 muertes cada seman a, que fueron bajando progresivamente hasta casi la mitad a finales de mayo (132 fallecidos por todas las causas en la última semana de ese mes). Ningún año en los registros se ha alcanzado ese nivel.

Sin embargo, llegado el verano volvieron a producirse subidas estadísticas que no aparecen en el lustro anterior. Ocurrió a comienzos de agosto, cuando durante dos semanas seguidas se superaron los 180 fallecidos. En esas mismas fechas pero en años anteriores, la horquilla se sitúa entre los 120 y los 140 muertos semanales.

Por edades y sexos, las mayores diferencias en la mortalidad se dan entre los varones de 75 a 84 años. Solo en el tramo de los hombres de 75 a 79 años se han dado ya 81 muertes más de lo común, y en el siguiente grupo etario (de 80 a 84 años también varones) hay un exceso de 55.

Por el contrario, la mortalidad ha caído entre las mujeres de 80 a 84 años, un grupo de edad donde hay 44 muertes menos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación