CULTURA

Los nuevos valores del flamenco en Córdoba

Muchos de los talentos actuales rompen con los tópicos del cante jondo al proceder, en muchas ocasiones, del Conservatorio

El pianista José Antonio Sánchez ARCHIVO

Félix Ruiz-Cardador

Todos nacieron a partir de 1980, en democracia, y algo muy fuerte los une: el flamenco. Algunos son ya conocidos y han ganado premios de resonancia y otros se van abriendo hueco con empeño y discreción. Han llegado para quedarse. Cada uno a su modo y manera pero demostrando que hay relevo. Que hay quien viene detrás, aunque la humildad sea la norma, y quien quiere seguir los pasos de los mayores que les precedieron y que todavía están ahí. Nombres casi de leyenda como Fosforito, El Pele, Vicente Amigo o Concha Calero. A los que se podrían sumar otros muchos: Merengue, Luis de Córdoba, El Calli, Paco Serrano, Inmaculada Aguilar, José Antonio Rodríguez, El Tomate, El Güeñi, El Veneno, David Pino, Churumbaque Hijo...

David Pino es un buen aliado a la hora de analizar esta nueva hornada. Es uno de los más brillantes cantaores cordobeses de su generación, la de los 70, y es profesor de Cante del Conservatorio Superior de Música y ha visto a algunos de estos nuevos talentos pasar por sus aulas. Todo eso le permite ver de cerca «lo que se cuece» en el flamenco cordobés y su diagnóstico es esperanzador. «Hay luces y sombras como en todo, pero hay motivos para estar contentos», sentencia optimista.

Luis Medina ABC

Pino dibuja una generación «muy bien preparada», en muchos casos con estudios reglados del Conservatorio, y que en todos los ámbitos ofrece nombres interesantes. En el baile con varios artistas que actúan con éxito fuera, en la guitarra con jóvenes que tratan de mantener alto el buen nombre que han logrado sus predecesores y en el cante con artistas de linaje flamenco y de solvencia probada. También en otros instrumentos, y esto es una novedad clave, con la aparición de músicos de formación clásica que finalmente se han decantado por el flamenco, lo que demuestra el prestigio actual de un género declarado Patrimonio de la Humanidad.

Una muestra de esta eclosión generacional es la presencia notoria de artistas cordobeses en el Festival del Cante de las Minas de La Unión. En la última edición se llegó a ver a cuatro cordobeses entre los finalistas, cada uno de ellos en una disciplina. El bailaor Hugo López, nacido en Córdoba en 1989 y hoy habitual en los mejores tablaos de Madrid, se llevó el premio Desplante, mientras que la joven lucentina Araceli Campillos, de 24 años, consiguió el galardón a la mejor cantaora joven. El guitarrista Luis Medina (Córdoba, 1990) y el pianist a José Antonio Sánchez (Córdoba 1981) completaron el palmarés con sendos segundos premios, que venían a compensar el esfuerzo de dos músicos titulados en el Conservatorio.

Hugo López ABC

Ellos son los últimos en brillar, pero la nómina va mucho más allá. En el cante se puede hablar por ejemplo de los hermanos José y Rafa del Calli, miembros de la familia Plantón, con profunda raíz flamenca, o de Salvador Anaya, criado en Santa Marina y nacido en el 87. En el baile destacan Mercedes de Córdoba, nacida en el 80 y radicada en Sevilla, o Laureana Granados, mientras que en la guitarra se puede disfrutar de tocaores muy consolidados como es el caso de Gabriel Expósito, Niño Seve y Francisco Prieto «El Currito», triunfador en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Estos tres últimos guitarristas nacieron en la primera mitad de los 80, pero a pesar de esa juventud acumulan una larga trayectoria y sus nombres son conocidos en la ciudad.

Instrumentistas

A todos ellos se podría sumar además algunos instrumentistas de otras disciplinas no habituales del flamenco pero que han encontrado en este género su mejor vía de expresión. Es el caso del prodigioso violinista Francisco Montalvo (Córdoba, 1985), del pianista y profesor Alfonso Aroca (nacido en Jaén en el 81 pero criado en Córdoba) o del flautista Sergio de Lope (Priego de Córdoba, 1985), que también triunfó en La Unión hace ahora dos años. Capítulo aparte pueden merecer por último los hermanos Alfonso y Miguel Linares, que tocan guitarra y viola y han liderado un sexteto flamenco por diversos países de Europa, o la cantante y compositora pozoalbense María José Llergo, aún estudiante en Barcelona pero que con apenas un par de temas ha revolucionado el panorama musical. Ella advierte de que lo suyo no es flamenco en su sentido ortodoxo, pero mucho de flamenco sí que hay en la voz de esta joven nacida en el 94 y criada, según explica, al arrullo de los cantes de su abuelo Pepe.

Araceli Campillos ABC

En estos nombres, y en otros que seguro se escapan, está el futuro del flamenco cordobés. Y cuando se habla con estos artistas lo que se aprecia es un profundo respeto por el género y un ansia permanente de aprender. También, en general, una valoración positiva de la Córdoba actual como un buen lugar para formarse. «El flamenco ahora está bien visto y hay muchos artistas, con un ambiente muy bueno», explica por ejemplo el pianista José Antonio Sánchez. Aunque también reclaman, como argumenta Luis Medina, «más sitio» en su tierra natal, con lamentos como el del bailaor Hugo López, criado en Miralbaida y al que le duele que le llamen más de otros lugares que de aquí. La tendencia, de hecho, es que estos creadores se formen a menudo en Córdoba en sus etapas iniciales para luego, en el periodo profesional, acostumbrarse a andar siempre «con la maleta lista».

El panorama del futuro flamenco, como decía David Pino, no cabe pues sino verlo con esperanza. Y más cuando se escuchan testimonios como el de Araceli Campillos, que, a pesar de sus triunfos en La Unión y en tantos otros concursos, alterna hoy su trabajo ordinario en una clínica dental de Lucena con sus fines de semana «llenos gracias a Dios de actuaciones». Frente a la imagen tópica del flamenco arrebatado, estos jóvenes mantienen una visión distinta en la que la técnica se aprende con esfuerzo y el talento, venga en las dosis que venga, se cultiva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación