Movilidad
¿Qué son los nuevos radares invisibles con los que la DGT ya está multando?
Los Veloláser tienen un tamaño compacto, pueden instalarse en casi cualquier sitio y se controlan de forma remota
El cadáver hallado junto a un vehículo incendiado en Rute presenta signos de violencia
Quedan ya pocos días para que entren en vigor las nuevas normas de circulación de la Dirección General de Tráfico, que se aplicarán desde el 21 de marzo . Son varias las novedades que tendrán que aprenderse los conductores, como las limitaciones de velocidad , o las multas que supondrá el llevar en el vehículo un detector de radares, incluso apagado.
La DGT ya lleva varios años empleando los denominados 'radares invisibles ', un nuevo modelo con más prestaciones y un tamaño compacto que lo hacen prácticamente indetectable a simple vista. Son los llamados Veloláser, de los que la Dirección General de Tráfico compró 60 en el año 2018 y los está usando en las carreteras desde ese mismo año.
Estos cinemómetros tienen apenas 50 centímetros de altura , pesan unos dos kilos y se pueden montar sobre un trípode sencillo, en el lateral de un vehículo o incluso en los quitamiedos, aunque la DGT abolió esta práctica por considerarla peligrosa para los motoristas en caso de accidente.
Además, no es necesario que los operadores del radar estén en el mismo punto , lo cual puede alertar a los conductores desde largas distancias. El Veloláser puede controlarse a distancia mediante cualquier dispositivo con conexión wifi o 4G y su tecnología informática está integrada en las principales plataformas de gestión.
Características
Un solo aparato puede controlar hasta tres carriles en cualquier sentido de la circulación, tiene un rango de cálculo de la velocidad desde los 30 hasta los 250 kilómetros por hora (lo que permite su uso también en vías urbanas) y funciona incluso de noche.
Otras de sus ventajas son la capacidad para distinguir entre vehículos pesados y ligeros , límites de velocidad ajustables para cada carril y tipo de vehículo, cálculo de la distancia de seguridad o lectura de matrículas automática.
Según explica la empresa española fabricante del aparato, Invia Sistemas, el Velolaser utiliza un sensor láser Lidar para controlar la velocidad, por lo que es más difícil de identificar por los detectores e inhibidores de radar. Está preparado para «cazar» vehículos que circulan hasta 250 kilómetros por hora tanto de día como por la noche.
En el momento que detecta a un conductor que supera los límites establecidos, h ace varias fotos de la infracción y las guarda en una tarjeta de memoria SD. Puede realizar hasta tres controles de velocidad por segundo y distinguir también otras infracciones.
Noticias relacionadas