AGRICULTURA

Nuevos patrones de cítricos con tolerancia al HLB, en evaluación

El vector que propaga esta letal enfermedad está en Portugal, muy próximo a Huelva

Naranjos en el término municipal de Palma del Río ABC

Inma Lopera

La citricultura andaluza está en alerta. Y es que al sur de Lisboa, en una zona limítrofe con las provincias de Huelva y Sevilla , se ha detectado el insecto vector de la «Trioza erytreae», propagador de la devastadora enfermedad del Huanglongbing (HLB), también conocida como «greening (o enverdecimiento) de los cítricos». El HLB es una enfermedad causada por una bacteria , «Candidatus liberibacter», transmitida por los vectores «Diaphorina citri» y «Trioza erytreae». Se trata de la más letal enfermedad conocida a nivel mundial, que no tiene tratamiento y que afecta al sistema vascular del árbol y causa la muerte, produciendo enormes pérdidas en aquellas regiones citrícolas donde se encuentra establecida: África del Sur, Brasil y Florida.

A esto se une que, la mayoría de estudios realizados sobre «Trioza erytreae» tienen más de 30 años y, además, suelen estar circunscritos a las condiciones específicas que se dan en el continente africano. De hecho, se desconoce todo lo relacionado a su gestión fuera de este ámbito geográfico. Por ello, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica ( Ifapa ), participa en varios proyectos de investigación relacionados con el HLB. Uno de ellos consiste en la búsqueda de métodos de control y contención del vector «Trioza erytreae». Actualmente no existe ninguna variedad ni patrón totalmente resistente a esta enfermedad, así como ningún tratamiento curativo, por lo que las únicas herramientas de lucha a corto plazo consisten en el control o erradicación del vector.

El objetivo de este proyecto, cuyo plazo de finalización está previsto para junio de 2020, es generar un mayor conocimiento sobre la biología y ecología del vector «Trioza erytreae» como punto de partida para el desarrollo de técnicas de control desde la perspectiva del manejo integrado: control químico, control biológico y medidas culturales.

El HLB es una enfermedad causada por una bacteria transmitida por el insecto vector «Trioza erytreae»

A este se suma el proyecto « Red de Experimentación y Transferencia en Citricultura », cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) dentro del Programa Operativo de Andalucía 2014-2020. El objetivo es mejorar la competitividad del sector citrícola, actuando contra la amenaza que supone la llegada de la enfermedad HLB. Así, entre las medidas de prevención en las que se están trabajando y se continuarán hasta el año 2021 se encuentra la evaluación de nuevos patrones de cítricos , procedentes de diferentes programas de mejora, tolerantes y/o resistentes al HLB bajo condiciones edafoclimáticas andaluzas. En este proyecto, además de Sevilla, participan centros Ifapa de Córdoba y Granada.

Otro de los proyectos que unen al Ifapa en la lucha contra el HLB de los cítricos es el « Life Vida for Citrus ». En total, una quincena de instituciones nacionales e internacionales (organizaciones agrarias como Asaja , el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo de Francia o la Universidad del Algarve, entre otros) forman parte de este proyecto, que se encargará de la difusión del problema en el sector profesional y en la ciudadanía, dado que el HLB es enfermedad relativamente desconocida en Europa . Además, realizará una prospección constante de los naranjos de la ciudad para detectar de modo precoz cualquier posible infección. Este proyecto se ha iniciado ya con una primera fase de formación. Durará cuatro años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación