Tráfico

Nuevos límites de velocidad | ¿Cómo afecta la norma de los 30 kilómetros por hora a Córdoba capital?

Este martes ha entrado en vigor la normativa que en la ciudad, que también limita a 20 km/h la velocidad en calles de plataforma única

Señal de velocidad limitada a 30 kilómetros por hora ABC

D.Delgado

Este martes, 11 de mayo, ha entrado en vigor la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT) que establece tres límites de velocidad en vías urbanas (hasta ahora solo estaba el de 50 kilómetros por hora):

20 km/h en calles de plataforma única (calzada y acera al mismo nivel).

30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación. También se aplica si hay un segundo carril pero está reservado para buses y taxis.

50 km/h en carreterasa de de dos o más carriles por sentido (menos para los vehículos con mercancías peligrosas, cuyo tope es de 40 km/h).

El límite genérico en las travesías también será de 50 km/hora, mientras que en autovías que transcurren por poblaciones será de 80 km/hora.

La regla establece que estas velocidades podrán ser rebajadas previa señalizacion específica, por la autoridad municipal (el Ayuntamiento). Así se contempla en la modificación del Reglamento de Circulación, aprobado el pasado 10 de noviembre , en el que se estableció un plazo de seis meses para su entrada en vigor para dar tiempo a que los ciudadanos conociesen los cambios y a los ayuntamientos a adaptarse.

¿Cómo afecta esta norma a Córdoba capital? Serán en torno a un centenar de calles las que verán reducida su velocidad, si bien los usuarios van a notar el cambio en menor medida que otras ciudades puesto que son muchas las vías que se encuentran ya adaptadas. El Ayuntamiento apostó el año pasado por reducir la velocidad en muchas de las vías a 30 km/h; además, llevó a cabo la aplicación de los carriles derechos para la circulación de vehículos de movilidad personal (VMP), así como el uso de calzadas compartidas con circulación máxima 10 kilómetros por hora.

Por otro lado, el Ayuntamiento puso en marcha el año pasado la creación de ciclocalles -en la capital hay 45 con un total de 35 kilómetros-, vías que están señalizadas a 30 km/h, en las que conviven ciclistas, patinetes o coches. Y desde el 2008 están implantadas en Córdoba las llamadas 'Zonas 30' (en barrios como Cañero), donde la prioridad la tiene el peatón y está prohibido circular a mayor velocidad.

El objetivo de la nueva norma de la DGT es reducir las muertes . La velocidad 30 en las vías urbanas con un solo carril por sentido garantiza poder reaccionar si aparece un peatón, una bicicleta o si alguien abre la puerta de un coche de forma imprevista. Diversos estudios constatan que la probabilidad de morir en caso de atropello es de un 15% si se circula a 30 km/h y aumenta a un 85% a 50 km/h.

También reduce un 3% el riesgo de resultar herido grave y un 4% el de sufrir un accidente con víctimas mortales; disminuye el ruido (de un 33% –a 50 km/h– se pasaría a un 6%); los niveles de dióxido de nitrógeno; hay menos atascos, la circulación es más fluida al asemejar las velocidades de circulación de automóviles y otro tipo de usuarios de la vía, como los ciclistas.

En 2019, la siniestralidad en las vías interurbanas se redujo el 6% mientras que se incrementó en la misma proporción en las ciudades. Ese año, el 82% de las 519 personas que fallecieron en accidente en una vía urbana fueron usuarios vulnerables , es decir, peatones, ciclistas y motoristas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación