SALUD
El nuevo Hospital de Día del Reina Sofía mejorará desde octubre la asistencia a los pacientes oncológicos
Oncología Médica introduce cambios de organización para reducir tiempos de espera y dar una asistencia más eficaz y cercana
Los pacientes que acuden al área de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía para recibir sus tratamientos tendrán a partir del mes de octubre un nuevo centro de día que mejorará sustancialmente su asistencia. El avance más notorio es el que se puede cuantificar: las nuevas instalaciones, que afrontan la recta final de las obras en el nivel inferior del Hospital Provincial, triplican la superficie del actual pasando de los 280 metros cuadrados actuales a los 800. Las nuevas dependencias contarán con 36 puestos de tratamiento frente a los 24 actuales, llegando casi a duplicar el número actual de sillones en los que se dispensan diariamente una media de 80 tratamientos de quimioterapia, inmunoterapia o tratamientos de soporte.
El renovado Hospital de Día del Reina Sofía quiere adaptarse a las necesidades crecientes de los afectados por algún tipo de cáncer, que anualmente crecen en número. Las instalaciones actuales tienen casi 15 años y la realidad oncológica ha cambiado mucho desde entonces ya que cada año el número de pacientes crece entre un 5 y un 7 por ciento. Además, las mejoras en los diagnósticos permiten detectar más tumores en fases tempranas a la vez que se ha reducido la mortalidad de la enfermedad, logrando cronificarla gracias a la aparición de nuevos fármacos, lo que dilata el tiempo durante el cual reciben su tratamiento los afectados.
A la espera de la apertura del nuevo Hospital de Día y la llegada de las mejoras que traerá consigo, el personal de Oncología Médica no se ha quedado de brazos cruzados ante la flagrante necesidad de mejoras que precisaba el área y en los últimos meses ha trabajado en una reorganización interna que se puso en marcha en mayo y que ya ha logrado varios de sus objetivos. Uno de ellos es la reducción de los tiempos de espera para la aplicación de los tratamientos. La oncóloga Auxiliadora Gómez y la supervisora de ciudados María José Arias explican que se ha logrado evitar que los pacientes pasen horas y horas en el centro hospitalario desde que son citados para la primera analítica hasta que se les dispensa el fármaco asignado. Ahora, las pruebas se recogen una hora antes de su cita con el oncólogo, suficiente para tener a tiempo los resultados y que el especialista pueda valorarlos.
Esta simple mejora organizativa ha supuesto una descongestión de las salas de espera que redunda en la reducción del malestar y el estrés tanto de los pacientes y sus familiares como del propio personal médico. Lo que hay detrás no es sino una mejor coordinación entre las distintas áreas implicadas, desde la farmacia hasta el hospital de día pasando por la administración. Otra de las mejoras ha sido la instalación de un « turnómetro » que permite a los pacientes dispensar su turno garantizando su intimidad y también dotando al proceso de mayor seguridad, con un sistema idéntico al que se utiliza en las oficinas de empleo y otros servicios públicos. El paciente se identifica con su DNI o tarjeta sanitaria, lo que permite acceder de forma automática a su historial médico y asignarle consulta. Su médico recibe automáticamente la historia médica y, llegado el momento, reclama su asistencia a una determinada consulta a través de un número de referencia, reduciendo el margen de error.
En el mismo sentido, desde febrero de 2018 se ha trabajado para codificar a los pacientes según necesidades específicas. Así se logra una mejor coordinación de la administración de citas y tratamientos, ya que no todos los pacientes reciben el mismo. Las sesiones pueden ir desde la media hora hasta las nueve horas de duración, algo clave a la hora de decidir quién y cuándo ocupa los puestos disponibles con criterios de prioridad o tiempo de aplicación del fármaco . También contribuye a mejorar la coordinación con la farmacia, que debe transportar la medicina desde sus instalaciones en el Hospital Reina Sofía hasta el centro de día del Provincial. Una aplicación se encarga de mantener en contacto a todas las áreas implicadas con agilidad.
Estos cambios han supuesto una mejora en la atención al paciente con cáncer que los enfermos y sus familiares agradecen. Sin embargo, los profesionales de Oncología consideran que aún queda mucho por hacer. Entre sus retos están reducir aún más los tiempos de espera con especial atención a las personas que llegan al centro desde fuera de la capital, permitiendo que puedan realizarse las pruebas previas a la administración de tratamiento en sus centros de referencia.
Noticias relacionadas