El nuevo decreto de vivienda turística genera dudas entre los propietarios de Córdoba
Consideran que no fomenta modelos de calidad en el sector, no promueve la inversión y es poco claro
«Confusión» fue la palabra más repetida entre los numerosos propietarios de viviendas turísticas en Córdoba que acudieron el pasado jueves a una jornada organizada por la Delegación Provincial de Cultura, Turismo y Deporte para dar a conocer el decreto aprobado en febrero por el Consejo de Gobierno para regular estos alojamientos. Los últimos datos conocidos señalan que en la provincia hay unos 8.000 inmuebles particulares comercializados para el hospedaje con capacidad para unas 40.000 plazas.
El encargado de desgranar la nueva normativa, que entrará en vigor el próximo 11 de mayo, fue el jefe de Servicio de Turismo , Manuel Mantilla, quien señaló que el decreto establece la obligatoriedad de estas viviendas de apuntarse en el Registro de Turismo de Andalucía (RTA) para poder seguir operando. Para conseguir esta inscripción se precisa una serie de documentación, alguna de ella no muy fácil de lograr por parte de los propietarios.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Viviendas Turísticas de Andalucía (AVVA), Carlos Pérez-Lanzac, se mostró muy crítico. En su opinión, «el decreto genera contradicciones en diversos puntos y es confuso tanto a nivel legal como fiscal». Este dirigente empresarial reconoció que una normativa de este tipo era necesaria para « acabar con la incertidumbre en el sector », pero «consideramos que el decreto aprobado por la Junta no fomenta la calidad turística ni promueve la inversión».
Confusión y trabas administrativas
Las sensaciones entre los propietarios que acudieron a la jornada eran muy similares. Uno de los requisitos para poder entrar en el RTA es la entrega de una cédula de habitabilidad del inmueble. Elvira, que tiene una vivienda turística en el Casco Histórico, señaló que «muchos pisos y casas antiguos no cuentan con cédula y en el Ayuntamiento no dan ninguna respuesta». «¿Cómo presentamos una documentación que no se nos facilita?», se pregunta.
Otra cuestión que preocupa en gran medida a los dueños es la fiscal. Durante la jornada, en la que participó el delegado de la Agencia Tributaria (AEAT) en Córdoba, Ricardo Ugarte, se generó un debate intenso en torno a la obligatoriedad de pagar o no el IVA por parte de los propietarios. Desde Hacienda se afirmó que la totalidad de las viviendas turísticas deberían abonar ese impuesto al prestar servicios de hotelería , algunos de ellos, y de limpieza, la totalidad. Los dueños rechazaron ese argumento. Así fue el caso de Francisco Pinillos, que publicita en Internet desde enero un inmueble en Santa Marina y que declaró que «a mí en Hacienda me han dicho que no estoy obligado a asumir el IVA ».