Política
El nuevo curso político en Córdoba llega con el horizonte de recuperar la economía y la normalidad
El Ayuntamiento vuelve al trabajo con la negociación de una nueva bajada fiscal
La Alcaldía de José María Bellido arranca la fase en la que tendrá que presentar realidades en vez de enunciar proyectos
Apartir de la semana que viene (aunque en Córdoba se demora hasta después de la festividad de la Fuensanta ), arranca el curso político al igual que se inicia el periodo lectivo de escolares. El que ahora comienza estará marcado por dos palabras: economía y normalidad . En medio de una senda de crecimiento (más bien, de recuperación), el Ayuntamiento de Córdoba tendrá que empezar a gestionar una creciente llegada de fondos públicos , sobre todo europeos, en medio de los primeros síntomas de recalentamiento de la economía.
La normalidad estriba en su segundo año de incidencia, que se cumplirá el próximo mes de marzo. La extensión de la campaña de vacunación, particularmente efectiva en Córdoba, se agotará en las próximas semanas generando expectativas que nadie sabe si podrán cumplirse. La demanda de las cofradías de que le permitan volver a las calles ha sido solo un primer aldabonazo. Antes o después, comenzarán las reclamaciones de los que han de cerrar más temprano de la cuenta o precisan de un alivio en los aforos interiores . Asumir las medidas restrictivas como necesarias no implica, en ningún caso, entenderlas como eternas.
La dinámica del gobierno municipal ha de entenderse bajo esas dos premisas básicas . Las próximas elecciones municipales se celebran el 28 de mayo de 2023. Falta aún tiempo.Sin embargo, el mandato del cambio, el que llevó a José María Bellido a la Alcaldía con el apoyo de Cs, entra en el periodo concreto de la materialización. Por mucho que la política se adentre en periodos emocionales e identitarios, a los alcaldes se les piden calles limpias, equipamientos, jardines . Cosas tangibles.
En esa dinámica, la mayor materialización posible, la estratégica, tiene nombre y ubicación en el territorio. En las próximas semanas, se tiene que firmar, según ha asegurado el gobierno municipal, el convenio definitivo sobre la Base Logística del Ejército de Tierra de la Rinconada y los acuerdos bilaterales entre Defensa , la Junta y el Ayuntamiento con el objetivo de materializar la entrega de terrenos y recursos. El Consistorio pondrá 25 millones de euros como subvención mientras que la Junta ha comprometido cien millones en proyectos colaterales.
El Ejército de Tierra ya ha puesto las primeras fechas en su programación. A finales de año quiere comenzar las obras del proyecto . Se trata de los primeros movimientos de tierras, el cierre de la enorme parcela de 85 hectáreas y ese tipo de cuestiones previas.
De forma paralela, se tienen que realizar, y rápido, todos los trabajos de preparación del suelo desde el punto de vista legal con el propósito de que las obras sean viables. Con una particularidad: Si importante es iniciar la base, por sus 1.600 empleos , más relevante es que las administraciones implicadas tengan un proyecto claro para el desarrollo de la Rinconada como zona empresarial ligada, si no hay grandes modificaciones, a la logística de grandes parcelas .
Las relaciones Ayuntamiento-Defensa se han convertido en un foco relevante de negociaciones para el gobierno municipal. De aquí a finales de año, se tiene que producir la adquición forzosa por parte del gobierno municipales de las Caballerizas Reales (la huerta anexa es propiedad de la Diputación y no hay planes de que eso cambie).
El Consistorio tiene el plan de construir una sala de exposiciones para arte contemporáneo en la primera planta del cuerpo principal que da a la calle Caballerizas. El proyecto se encuentra apalabrado con una entidad externa con el objetivo de que dote de contenido el desarrollo de la propuesta.
El alcalde ya ha advertido que si de algo debe servir lo que queda de año es para darle un empujón a los proyectos de d otaciones y equipamientos en marcha. El Ayuntamiento cuenta con el desarrollo de nuevas zonas verdes a partir del mes de septiembre con el nuevo parque periurbano del Patriarca con las obras por comenzar. Además, se tienen que rematar las obras del Parque del Flamenco, de menores dimensiones, y el desarrollo de la actuación del Parque del Canal .
Este hecho coincide en el tiempo con el impulso por parte de la Junta de Andalucía de la Ronda Norte . La Consejería de Fomento acaba de licitar el proyecto técnico de la primera fase de la gran avenida de circunvalación norte de la ciudad, que tendrá un coste de unos 17,5 millones de euros .
El proyecto afecta al suelo que corre en paralelo a la avenida de la Arruzafilla, que quedaría como área de servicio. El anuncio tiene fuertes detractores entre el movimiento vecinal de la ciudad. El problema radica en la parte de la Ronda Norte que enlaza con la que recientemente entró en servicio.
Los representantes vecinales estiman que la propuesta de la Junta de abaratar el proyecto eliminando zonas de soterramiento lo convertirá en una barrera urbana a medio plazo. La Junta se muestra firme: solamente reduciendo los costes en un 50% en la idea que dejó esbozada Rosa Aguilar se puede establecer un proyecto viable.
En materia de edificación de equipamientos, el Ayuntamiento tiene en el Centro de Convenciones su principal fuente de atención. Todos los mensajes que se han emitido hasta el momento es que se mantiene el calendario de las obras. En concreto, para la apertura del centro en los primeros compases de 2022 . El funcionamiento interior del edificio sigue siendo una auténtica incógnita a efectos de gestión y promoción de eventos. El Consistorio no tiene aún un equipo especializado trabajando en ese asunto.
La firma del acuerdo de la Base Logística se convierte en la foto del otoño con la previsión de la adquisición de Caballerizas Reales
La primera piedra de toque política en la corporación tendrá lugar en los primeros compases de septiembre. El alcalde anunció durante el mes de agosto que convocaría al resto de grupos políticos a las primeras negociaciones sobre ordenanzas fiscales, primero, y presupuestos, después.
El plan es incluir una bajada de impuestos suplementaria a las aprobadas durante el mandato que han sido más reducidas de lo inicialmente anunciado. En este caso, V ox es el aliado con más papeles ya que PP, Cs y el partido de Abascal comparten una plataforma económica de fiscalidad baja.
Es en materia presupuestaria donde el PP, que es quien lleva el peso de las negociaciones, va a tener que hilar fino. El presupuesto en curso se pactó con el PSOE tras los movimientos en Vox que reclamaban (así, en general) dureza con el PP. La realidad es que Vox perdió todo el músculo que podía exhibir en 24 horas.
Los socialistas se retrataron como fuerza de gobernabilidad y controlaron un pacto que excedía lo puramente presupuestario al vincularse con el reparto de los excedentes económicos del año anterior. Permite a Isabel Ambrosio , recientemente superada su situación penal, que no administrativa, el relato futuro de que hizo lo que pudo pero que el PP incumplió.
Sobre el papel, José María Bellido tiene recursos de sobra para acabar el mandato tirando algunos cohetes tras la firma de 53 millones en créditos . La clave radica en que tener presupuestos firmados es bueno y que, por mucho que se diga, la Base Logística tiene que seguir generando gastos dada la envergadura del proyecto.
Con todo, la gestión intangible más relevante de este periodo político tiene que ver con la vuelta a la normalidad. Con un 80 por ciento de la población vacunada , cuando se plantea la tercera dosis para personas vulnerables, la ciudad empieza a reclamar el regreso de ciertos usos y costumbres. Las cofradías han sido las primeras entendiendo que, si se organiza la Vuelta Ciclista , que suele congregar bastante público, se puede desfilar con una Virgen. Salud y el Ayuntamiento juegan literalmente al despiste porque las órdenes al respecto son brumosas.
En las próximas semanas y meses se tendrán que lidiar con decisiones sobre volver a crear eventos de cierta importancia , abrir aforos de determinados recintos y lidiar, mas que nos pese conviviendo con el Covid, que el e stado excepcional abierto el pasado 14 de marzo de 2020 tiene que ser superado en algún momento.
La estrategia francesa de requerir el pasaporte Covid para determinadas actividades, que fue propuesta por la Junta de Andalucía como una especie de salida escalonada de la situación pandémica , fue desestiminada por los tribunales de justicia, que entienden que no hay ningún tipo de asidero legal para aplicarlo.
Noticias relacionadas