MUNICIPAL
El nuevo curso político del cogobierno de Córdoba, en diez claves
PSOE e IU tienen por delante menos de dos años para encauzar y finalizar proyectos bajo el fantasma de una crisis interna
Arranca el tiempo de descuento. El cogobierno de PSOE e IU ya ha atravesado el ecuador de su mandato y tiene ante sí casi dos años más para culminar, encauzar e incluso iniciar los proyectos pendientes, que no son pocos. Con la llegada del mes de septiembre llega la vuelta a la realidad política. Y para afrontar el primer reto del curso político, los ediles ni siquiera tendrán que salir de la zona noble de Capitulares.
1. El fantasma de la crisis interna
La dimisión del delegado de Servicios Sociales, Rafael del Castillo (IU), enturbió un mes de agosto que suele ser tranquilo en lo que respecta a la política municipal. El edil renunció a su cargo haciendo estallar una bomba de críticas en la cara de sus socios de gobierno y en concreto de la alcaldesa, Isabel Ambrosio , a la que acusó de no implicarse lo suficiente en la defensa de los más débiles. El PSOE no tardó en sacudirse esos ataques, así como en negar todo síntoma de una crisis de gobierno.
En cualquier caso, la principal consecuencia de la salida de Del Castillo es la incorporación de un nuevo concejal, Juan Hidalgo , que llega a mitad de mandato para ponerse al frente de una delegación tan difícil como Servicios Sociales. Este área, acuciada por la falta de personal, se ha convertido también en motivo de disputa entre los socios de gobierno por el empeño del delegado saliente de municipalizar la ayuda a domicilio, algo que desde el PSOE se considera inviable. El acercamiento de las próximas elecciones podría hacer que las posiciones de ambos partidos se escoren aún más, sobre todo teniendo en cuenta la más que probable alianza de IU con Podemos a nivel federal.
2. El «ultimátum» de Ganemos
Y a la vez que los socios de gobierno ponen de su parte para la reconciliación, tendrán que afrontar otro reto interno imprescindible para que el mandato siga su curso con normalidad: recuperar la confianza de Ganemos , la fuerza que sustenta el bipartito desde la oposición. El voto de sus cuatro concejales es esencial para sacar adelante cualquier iniciativa de Pleno. También las ordenanzas fiscales y los presupuestos municipales , y Ganemos ya ha advertido de que no darán su «sí» al proyecto del cogobierno si no cumplen los compromisos anteriores.
3. Más seguridad y menos personal
La amenaza internacional del yihadismo y los atentados en Cataluña ha llevado a todo el país a protegerse ante posibles ataques. Córdoba no va a ser menos. En la última Junta Local de Seguridad, las administraciones coordinaron actuaciones para intensificar la vigilancia y la protección ciudadana. Al Ayuntamiento de Córdoba le corresponde blindar las zonas más sensibles con bolardos, maceteros y otros elementos físicos que puedan frenar atropellos múltiples como el de Barcelona.
Los problemas de contratación derivados de la restrictiva normativa estatal para los Ayuntamientos siguen jugando en contra del área de Seguridad, liderada por el teniente de alcalde de Presidencia, Emilio Aumente . En los próximos años tendrá lugar toda una sangría de jubilaciones y la tasa de reposición no basta para hacerle frente. Tampoco se libra el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS). Aumente llegó a advertir que el parque de bomberos del Granadal podría quedar inoperativo por falta de efectivos.
4. Urbanismo, la caja de los truenos
En materia urbanística, el Ayuntamiento tiene pendiente culminar un proceso que lleva la marca de IU y que parece haberse enquistado. La innovación del PGOU con la que la Gerencia de Urbanismo, presidida por Pedro García (IU), pretende limitar la valorización de residuos a determinadas zonas fuera del casco urbano se ve desde determinados sectores como un ataque frontal a la cementera Cosmos . En este proceso, García tiene en contra a los trabajadores de la empresa, a los sindicatos e incluso a sus socios de gobierno. La medida está pendiente de aprobación en Pleno y la lentitud con la que avanza no deja de levantar sospechas.
Pero este no es el único frente que tiene abierto la Gerencia. Su organigrama no se ha adaptado a una realidad económica cada vez más exigente: ahora se piden más licencias y por tanto hay más trabajo para una plantilla que no da a basto . El Consistorio tiene previsto reunirse con la Confederación de Empresarios ( CECO ) para trazar un plan de actuación y buscar soluciones al «tapón» actual.
Pese a que se anunció en su momento, no ha habido avances respecto al Plan de la Sierra , que García quiere sacar del cajón. Lo que sí está encauzado es la modificación urbanística que permitirá la construcción de una zona comercial junto al parque tecnológico Rabanales 21, operación que se ha planteado como solución a los serios problemas de liquidez que la han mantenido en la cuerda floja durante meses. Están pendientes los correspondientes informes ambiental y sobre salud para que sea definitivo.
5. Movilidad: ¿El año del Cercanías?
En materia de movilidad, este puede ser un curso de cambios importantes. La alcaldesa, Isabel Ambrosio , fijó para septiembre la puesta en marcha del Cercanías, aunque la fecha se acerca cada vez más sin que se hayan producido comunicaciones oficiales que hagan pensar en que el servicio vaya a arrancar de forma inminente. Tanto el Ayuntamiento como Renfe han mostrado su disposición a hacerlo, y la empresa ferroviaria incluso se ha preparado en materia de personal para asumir el servicio, que afronta la fase final de su tramitación administrativa. Debe entrar en la Junta de Gobierno Local para su adjudicación directa y Renfe tendrá que firmar entonces el contrato. El Ministerio de Fomento está pendiente de tramitar la declaración de « Obligación de Servicio Público » (OSP) para que el Estado se haga cargo del déficit de explotación.
Además, con la «vuelta al cole» se pondrá en marcha la última fase del plan de tráfico derivado de la peatonalización de Capitulares . Una vez cerrado este capítulo, el Ayuntamiento empezará a trabajar en el cierre al tráfico de varias calles de Ciudad Jardín . Los vecinos, aún reacios a la peatonalización, se reunirán para estudiar el plan facilitado por el Ayuntamiento.
6. El futuro del Centro de Convenciones
Previsiblemente, y si no se cruzan más obstáculos en el camino, éste será también el curso en el que culminen las obras del Centro de Ferias y Convenciones . Aunque los planes eran que estuviese terminado este año, el plazo se ha ido a finales de 2018. La empresa adjudicataria, la granadina UCOP , ha protagonizado un enfrentamiento con el Consistorio y acabó pidiendo la resolución del contrato. El Ayuntamiento se lo negó, y la sociedad mantiene una actividad prácticamente nula en el edificio mientras el Consistorio prepara el pliego para licitar un proyecto para terminar la obra.
Se prevé que este año se terminen también las obras de la Normal de Magisterio -que sólo está pendiente de cerrar flecos- y entre en funcionamiento como Centro de Producción e Iniciativas en el Sector Sur. Está pendiente además el inicio de las actuaciones del plan « Mi barrio es Córdoba », actualmente en fase de licitación.
7. El «melón» de los fondos Edusi
En septiembre, el equipo de gobierno abrirá la elección de los proyectos que se financiarán con los 15 millones de euros de los fondos europeos Edusi hasta 2021. Las propuestas no están oficialmente elegidas pero hay trabajo avanzado. La alcaldesa, Isabel Ambrosio, anunció que parte de esta partida se destinará a poner aire acondicionado en todos los colegios de la capital. Por su parte, Aucorsa adquirirá nuevos autobuses para modernizar la flota.
Sin embargo, por ahora no son más que ideas lanzadas al aire. A partir del viernes se iniciarán las rondas de contactos con los distintos grupos municipales -por su volumen, el Edusi va más allá de la corporación actual-, así como con asociaciones de vecinos y el Consejo del Movimiento Ciudadano para negociar los proyectos, que deben seguir unas directrices fijadas por la Unión Europea.
8. De los veladores a la contaminación visual
Con el reinicio de la actividad política volverá también la de las comisiones. Y si hay una comisión que ha dado titulares durante el último año ha sido la que estudia cómo regular el uso del espacio público por parte de los negocios de hostelería. El Ayuntamiento pretende aprobar una nueva ordenanza de veladores con una serie de medidas que no convencen a buena parte de los empresarios del sector, muy críticos con el presidente de Urbanismo, Pedro García.
Por si fuera poco, García, prevé iniciar una nueva mesa de debate para solucionar los problemas de « contaminación visual » que ha referido la Unesco sobre la zona protegida del Casco Histórico. Una nueva comisión en busca del consenso para proteger la Judería y sus alrededores de tenderetes, carteles luminosos y otros elementos que alteran el paisaje patrimonial. Sus intenciones no han sido bien recibidas por los empresarios de la zona, aunque García aplacó su enfado asegurando que las actuaciones no serían inmediatas y llegarían precedidas del consenso.
9. Un dictamen sobre la Mezquita-Catedral
El Ayuntamiento, por iniciativa de la alcaldesa, constituyó una comisión, encabezada por el ex secretario general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza , para trazar un camino legal con el que lograr la titularidad pública de la Mezquita-Catedral . Todo ello a pesar de que la Asesoría Jurídica municipal ya advirtió de que el Consistorio carecía de derecho alguno sobre el monumento y que no podía reclamar su titularidad por vía judicial.
La comisión, en la que están presentes también expertos en Historia Medieval y la catedrática en Derecho -y exministra socialista- Carmen Calvo , prevé tener listo el dictamen en diciembre.
10. Revisión del callejero y fosas comunes
La comisión de Memoria Histórica que tiene en marcha el Ayuntamiento ha puesto ya el foco en varias calles susceptibles de cambiar su nomenclatura para suprimir en Córdoba todo rastro de glorificaciones a la dictadura franquista. Cañero, Cruz Conde, Fray Albino o Conde de Vallellano son algunas de las «favoritas» para desaparecer del callejero, según el trabajo realizado hasta ahora por la subcomisión de simbología.
Entre tanto, la comisión mantiene en «stand by» un asunto más profundo que un cambio en el callejero. La Junta ha iniciado los trámites para la exhumación de las fosas del franquismo en varios municipios de Córdoba, incluida la capital. Se trata de un proceso largo, pero precisamente otro de los objetivos de esta mesa de trabajo era plantear actuaciones sobre las fosas en las que se estima que haya enterradas unas 4.000 víctimas de la dictadura. La comisión se marcó el objetivo de entregar su dictamen en octubre.
Noticias relacionadas