Educación
El nuevo campus de FP de Córdoba prevé una inversión de 20 millones en dos cursos
Los tres primeros ciclos arrancan en septiembre de este año con la intención de llegar en un futuro a los 5.000 estudiantes en el complejo
Las abandonadas instalaciones de la antigua Escuela de Agrónomos, uno de los más notables ejemplos de arquitectura del Movimiento Moderno en Córdoba , se convertirán en apenas dos cursos escolares en la experiencia pionera de un campus centrado en estudios de Formación Profesional destinado a la capacitación masiva de personal técnico. Las empresas concesionarias del espacio, que fue licitado por la Universidad de Córdoba , son Gestión de Espacios Circulares y Albor, una firma dedicada a la realización de ciclos formativos.
Noticias relacionadas
En apenas unos meses, Albor tiene previsto empezar con las primeras clases efectivas en un centro que, en el futuro, debería llegar a albergar a 5.000 alumnos en un espacio total de 35.000 metros cuadrados. Los responsables de la empresa dedicada a la formación dibujan un panorama en la que las clases y las obras se realizarán de forma paralela gracias a una realidad: la antigua Escuela de Agrónomos es un espacio enorme, dotado de varios edificios que permite realizar una ocupación progresiva.
La Base Logística abre nuevas posibilidades al desarrollo de formación para profesionales
Varios módulos del complejo, no la torre, serán los primeros en usarse, explican responsables de Albor . Es lo que la empresa ha denominado como fase 1 del proyecto. Se activará para el próximo curso escolar, es decir en septiembre de este mismo año. Los primeros estudios en impartirse serán el título de técnico de emergencias tanto medio como superior. Ambos permiten tener los conocimientos suficientes para el trabajo de bombero y coordinador de emergencias. El segundo estudio será el de técnico superior en Logística , una actividad económica que está viviendo una gran pujanza. El tercero será el de técnico superior en aplicaciones multiplataforma y web, estudios ligados a las nuevas necesidades de las empresas con presencia en internet. O sea, todas.
El modelo, sin embargo, no estará efectivamente implantado hasta el curso 2022-2023, explican en Albor . Es en ese momento, donde estarán en marcha todos los estudios de Formación Profesional de un campus que emulará el modelo universitario en el sentido de poder residir en las instalaciones donde se estudia, tener dotaciones deportivas suficientes o infraestruras de carácter cultural necesarias para la vida académica.
El centro ha recibido el nombre comercial de EUFP y se publicita ya como el primer campus dedicado a la F ormación Profesional de Europa. En realidad, existe un precedente de hace décadas que generó una legión de profesionales de diversas ramas técnicas: la Universidad Laboral . El centro se abrió en 1956 por el régimen con el objetivo de establecer un yacimiento de profesionales formados en un centro de atención integral.
Los responsables de Albor aseguran que, en estos momentos, se está cerrando el desarrollo completo de todos los estudios que se van a impartir. Sí se puede avanzar que se pretende dar empleo a unas 200 personas para impartir las clases y todos los trabajos administrativos y de mantenimiento precisos para un complejo de estas características.
La firma responsable, Albor, asegura que se quiere tener en cuenta las necesidades de la economía real
Una de las claves es abril un diálogo con la empresa privada con el objetivo de señalar cuáles son las necesidades del sistema productivo. En esto conviene hacer un paréntesis. La Formación Profesional tiene dos ramas. Una depende de las políticas de empleo que es la que se realiza con trabajadores o personas en desempleo de cara a su capacitación. Son los famosos cursos. Ese no es el objetivo esencial del nuevo centro, explican en Albor . El campus realizado sobre la antigua Escuela de Agrónomos se basa en los ciclos medios y superiores que dependen de las políticas de Educación . A ellos se accede bien al acabar la Educación Secundaria Obligatoria o bien cuando se realiza el Bachillerato y el estudiante opta por no realizar la prueba de Selectividad, adaptada al nuevo lenguaje oficial con las siglas de PEvAU . La culminación de un ciclo superior es una forma de acceso a la Universidad aunque ya no existan los famosos cupos que permitían el acceso a los estudios universitarios una vez culminados los estudios de FP .
El fortalecimiento de la Formación Profesional ha sido un objetivo de todos los gobiernos que han asegurado siempre que era una vía para la capacitación de los jóvenes. Los informes del SEPE , que depende del Ministerio de Trabajo , advierten de la empleabilidad de este sector de población al contar con herramientas prácticas para su inserción en el dañado mercado laboral.
En medio de los preparativos para el lanzamiento del nuevo campus privado de FP , ha sucedido uno de esos movimientos disruptivos del mercado laboral. Córdoba ha sido elegida como el lugar donde se levantará la Base Logística del Ejército de Tierra, un proyecto que, en el mejor de los casos, debe servir para una progresiva instalación de industrias auxiliares. Solamente la base, precisará de 1.600 trabajadores militares pero también civiles. Desde Albor , aseguran que el proyecto no se pensó en las claves de la base porque es muy anterior. Las empresas que desarrollan la propuesta llevan años trabajando, desde mucho antes de que el Ayuntamiento lanzara la propuesta de ser la sede de la instalación militar.
Los perfiles profesionales
No obstante, reconocen que la puesta en marcha de una base de estas características generará nuevas oportunidades de las que hay que tomar nota. Instituciones educativas como la U niversidad de Córdoba también están preparando planes específicos de formación ya que entienden que será preciso adoptar los perfiles profesionales del mercado laboral para responder a las oportunidades de empleo.
Una de las cuestiones a las que no se puede responder aún es a qué se dedicará en concreto el elemento icónico del complejo, la torre de Agrónomos. El edificio se levantó entre 1963 y 1968 con un proyecto de Fernando Moreno Barberá ( 1919-1998 ), autor de numerosos centros docentes e instalaciones de carácter industrial. Fue el responsable, por ejemplo, de la Central Térmica de Puente Nuevo que desplegó una serie de elementos residenciales y dotacionales para los trabajadores. Los arquitectos responsables de la remodelación están valorando si se dedica a la futura residencia de estudiantes o si se convierte en un aulario del futuro campus de Formación Profesional.