INFRAESTRUCTURAS

El nuevo aeropuerto de Córdoba espera a las aerolíneas para rentabilizar 80 millones de inversión

Desde el pasado 26 de abril la ampliación de la pista ya está totalmente operativa pero sin carga de trabajo

El aeropuerto de Córdoba, en una imagen de enero de este año VALERIO MERINO

BALTASAR LÓPEZ

El aeropuerto remozado está plenamente operativo desde el 26 de abril tras una eterna remodelación, que arrancó en 2009. La actuación ha consistido en extender la pista de 1.380 metros de largo a 2.050 para que puedan operar los Boeing 737 o los Airbus 319, 320 y 321 . Son aviones que permitirían volar desde aquí a toda España, Baleares, Canarias, Reino Unido, la mayoría de los países europeos o parte del norte de África.

Es decir, se ha habilitado para que pueda acoger vuelos regulares. El problema es que las aerolíneas siguen sin aparecer y lo que el Gobierno central se ha gastado es una cifra que, para estos tiempos poscrisis, resulta astronómica. La factura concreta no se ha facilitado aún oficialmente, pero por los datos disponibles se sitúa ya en los 80 millones , que se superarán con los litigios judiciales por los suelos. Para ver el «pastizal» que eso supone, baste recordar que la Ronda de Poniente salió por 82.

Hay una parte de la actuación cuyo coste sí ha precisado el Ejecutivo de Rajoy: son las obras ejecutadas, que han supuesto 36,6 millones. La mayor parte de esa cifra fue a ampliar la pista (27,6). Y los gastos de soterramiento y desvío de líneas eléctricas acapararon nueve millones. Este último era un desembolso necesario para que la pista estuviera totalmente operativa.

A partir de aquí llegan las incógnitas con el otro pilar económico de este proyecto: las expropiaciones que hubo que hacer para expandir la zona de aterrizaje. AENA activó un procedimiento en 2008 para hacerse con 943.920 metros cuadrados , donde se incluían parcelas con 115 viviendas ilegales (regularizables e irreconducibles) o una veintena de fincas agrícolas. Además, en una operación casi inédita en el panorama nacional, el Ayuntamiento, dirigido por entonces por Rosa Aguilar, que militaba en IU, entró en la operación: se comprometió a abonar el 17,6% de los terrenos.

En noviembre de 2013, una respuesta parlamentaria del Gobierno señaló las distintas inversiones hechas y la financiación de otras Administraciones. Reseñó que en expropiaciones el importe ascendió a 43,2 millones , «ejecutado al cien por cien». Pero no indicó nada sobre lo que debía pagar el Consistorio. Inicialmente, se habló de unos siete millones y luego, tras llegar el PP a la Alcaldía en 2011, la cifra subió a 17. Hubo que esperar a febrero de 2015 para que el Ejecutivo central, en otra respuesta parlamentaria, informara de que «al Ayuntamiento le correspondería abonar 13,7 millones».

Rosario de pleitos

Las cifras que se facilitaban a finales de 2013 para la adquisición de los suelos se corregirán al alza . Como publicó ABC en enero de 2015, había un rosario de pleitos. Se encontraban bajo litigios seis de cada diez metros cuadrados adquiridos. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estaba fallando a favor de los agricultores , porque en el precio de compra no se tuvo en cuenta la renta potencial de las tierras de labranza. En algunos casos, esta corrección judicial llegaba a duplicar o triplicar el coste de esos suelos.

Por otro lado, no sólo las aerolíneas no aterrizan en Córdoba, sino que el aeródromo tampoco tiene visos de rentabilizarse en el campo de la logística —la capital busca aprovechar su potencial como centro de distribución de mercancías—. El último informe municipal sobre la materia avisó de que «las características del transporte de carga aérea, aviones de grandes dimensiones y enlaces de largas distancias, conllevan unas necesidades de longitud de pista superiores a las dimensiones actuales del aeropuerto».

¿Y ahora qué? El PP acaba de anunciar que en las próximas semanas AENA remitirá el plan de marketing del aeródromo local al comité de coordinación aeroportuaria de Andalucía, donde Junta, Diputación y Ayuntamiento podrán hacer alegaciones y propuestas. Con este documento, según explicaron los populares, « se definirán los mercados [de interés]; se potenciará la imagen del aeropuerto o se contactará con escuelas de vuelo». En 2014, hubo un avance de dicho plan que indicaba que era viable una línea regular con Barcelona o Palma de Mallorca y posibilidades de vuelos chárter —no regulares— para las principales ciudades europeas.

El nuevo aeropuerto de Córdoba espera a las aerolíneas para rentabilizar 80 millones de inversión

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación