Cultura

La nueva vida 'musealizada' del Real Círculo de Córdoba

La junta directiva trabaja en una delicada y ambiciosa restauración del emblemático Salón Liceo del edificio

Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad Álvaro Carmona

Félix Ruiz

La vida intensa del Real Círculo de la Amistad cruza tres siglos de historia cordobesa: desde el XIX hasta este XXI incierto que ahora avanza. Nacido bajo el dinamismo social decimonónico, siempre fue conocido por sus socios como La Casa y lo que lo singulariza, como explica su vicepresidente, Nicolás de Bari Millán , es que siempre «ha sido un edificio vivo y habitado». Esa funcionalidad se ha sustentado en continuas mejoras y reformas, que significaron por una parte el embellecimiento y ampliación del edificio y por otra el incremento de los bienes artísticos que abundan en el inmueble.

Se trata de una actualización constante, obligada, que llega hasta nuestros días con el proceso de musealización, que ya está en marcha con el apoyo Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) y que permitirá que se activen en un horizonte cercano visitas guiadas que permitan a cordobeses y foráneos conocer la historia y el patrimonio de la institución . Para ello, ya se han catalogado todos sus fondos, que se van a digitalizar con el fin de poder ofertar información a través de códigos para móvil, audioguías o una visita virtual accesible gracias a internet desde cualquier lugar. Según explica el vicepresidente del Círculo, «estamos trabajando con la UCO en un proyecto de traducción de toda la información a idiomas como el inglés, el francés, el árabe, el alemán o el italiano».

La renovación del Círculo, más allá de la musealización o la digitalización, también tendrá en el medio plazo otro objetivo central: la reforma del Salón Liceo , considerado como la joya del edificio y que cuenta con más de siglo y medio de historia, pues se inauguró en 1867 . Escenario de cientos de celebraciones públicas y privadas, y también sala de cine durante muchos años, este lujoso Salón de bailes y recepciones de estilo vienés, e iluminado por maravillosas lámparas de araña, fue construido sobre los terrenos que se liberaron en la antigua plaza del Mercado y Picadero , linderos con el antiguo Convento de las Nieves , sobre el que había alzado a mediados del XIX el edificio embrionario del Círculo.

En sus obras iniciales trabajó el artista sevillano afincado en Córdoba José María Rodríguez de Losada , que elaboró entre 1870 y 1874 una serie de 17 de lienzos historicistas sobre el pasado de Córdoba, la mayoría de los cuales se conservan aún en el Salón. Un cuarto de siglo más tarde, en 1910, se produciría la segunda reforma, en la que participó el pintor malagueño José Fernández Alvarado , autor d e los frescos que lucen en el techo y dedicados a las artes. De esa reforma de inicios del siglo XX procede la fastuosa imagen actual del Salón Liceo, aunque también se realizaron obras de mantenimiento importantes a inicios del siglo XXI.

Frescos en el techo del Salón Liceo Álvaro Carmona

Según explica el vicepresidente del Círculo, lo que se va a hacer en primer lugar es evaluar las necesidades del Salón con el fin de determinar cuáles son las actuaciones necesarias para su puesta al día. «Es un proyecto a medio o incluso largo plazo que tiene su complejidad», explica el vicepresidente de la institución. Uno de los problemas a la hora de abordar el proyecto es que este espacio es clave en las celebraciones del museo y sede de numerosas actividades de muy diverso tipo, por lo que se necesitará de una detallada planificación.

«La Casa la vivimos y eso es una dificultad porque eso obliga a que que las mejoras y la vida cotidiana del edificio tengan que coexistir», explica Millán. En cualquier caso, existe en el Círculo el convencimiento de que ha llegado la hora de afrontar esta tercera gran renovación del emblemático espacio, que vendrá a unirse a las emprendidas en el último tercio del XIX y el arranque del siglo XX. No merece menos un inmueble en que el Alfonso XIII pronunció un histórico discurso, que ha acogido a otros monarcas como Alfonso XII, Eduardo VII de Inglaterra o Humberto I de Italia y por el que han pasado grandes personajes de la literatura, la música y las artes.

Proyecto editorial

La labor emprendida por el Círculo para la difusión y actualización de su patrimonio se completa por último con otro gran proyecto, en este caso editorial. Se trata de una publicación que verá a la luz a finales de este año y que publicará la editorial Almuzara . Titulada ‘Las artes plásticas en Córdoba. Un paseo por las galerías del Círculo de la Amistad’, es obra del responsable de Cultura de la institución, Roberto Carlos Roldán .

El primer tomo, que es el que esta a punto de entrar en imprenta y que recoge la historia artística del Círculo desde su fundación hasta 1936, repasa los fondos que tiene La Casa, con especial atención a artistas como los mencionados Rodríguez de Losada y Rodríguez Alvarado o de otros que tienen importantes obras en el edificio como los cordobeses Julio Romero de Torres, Mateo Inurria o Ángel Díez Huertas .

Une a ello un detenido repaso por las principales exposiciones y actividades relacionadas con las artes que se desarrollaron en La Casa durante ese periodo y se completa con una lista de biografías en las que se analiza la vida de un centenar de creadores que estuvieron vinculados al Círculo en esos años, algunos muy conocidos y otros de los que apenas existía nada escrito hasta la fecha. El volumen contará con un prólogo de la historiadora del arte Mercedes Valverde y un artículo introductorio de la profesora de la UCO Gloria Priego de Montano . Junto a los otros retos en marcha, supondrá un paso más en este etapa dinámica, de apertura a la sociedad cordobesa, que vive el Círculo en pleno siglo XXI.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación