AYUNTAMIENTO

La nueva ordenanza de licencias de Córdoba permite iniciar inspecciones en base a «meras delaciones»

La Gerencia de Urbanismo plantea en el documento, aún en tramitación, sanciones de hasta un millón de euros

Pedro García, a la derecha, con técnicos de la GMU durante la visita a las obras del Cine Andalucía Álvaro Carmona

R. V. M.

La Gerencia Municipal de Urbanismo está inmersa en el proceso de aprobación de la tan traída y llevada ordenanza para tramitar licencias, un ambicioso documento con el que su máximo responsable, el edil Pedro García (IU ), quiere poner orden en un aspecto de la vida económica de la ciudad que ha generado las críticas de los sectores productivos por los notables retrasos que se producen en las oficinas municipales. El pasado día 20 terminó el plazo para presentar alegaciones al documento . Y no han sido pocas.

La nueva ordenanza de licencia fija el importe de las sanciones . Y pueden llegar a ser muy elevadas, de hasta un millón de euros en el caso de las más graves. Así, el documento establece tres tipos básicos de infracciones: leves, graves y muy graves. A su vez, delimita diez criterios para cada una de ellas que funcionan como agravantes o atenuantes . En el peor de los casos, las sanciones muy graves tendrían un tope para cada criterio que oscila entre los 60.001 euros y los 120.000 . Pero pueden sumarse los citados agravantes hasta alcanzar el tope máximo de un millón. Las graves tienen un tope por acumulación de 60.000 euros y las leves de 3.000.

Otro de los aspectos que más llama la atención en la nueva ordenanza de licencias es el procedimiento para realizar inspecciones , que pueden correr a cargo de agentes de la Policía Local o técnicos de organismo, encargados de comprobar que los locales u establecimientos dispongan de la obligatoria declaración responsable o comunicación previa. Se pueden iniciar de tres maneras diferentes : si un requerimiento previo para subsanar deficiencias o aportar documentación no hubiera sido atendido; si en una visita previa se constata que no existe la declaración responsable o comunicación previa, o no se ajusta a lo establecido en esos documentos; y «si mediara denuncia fundada de particular o mera delación por cualquier medio ».

Es este último punto el que sorprende, puesto que la GMU entreabre la puerta a las denuncias anónimas . La delación es un término ambiguo, que aunque en términos semánticos es sinónimo de denuncia , sin atender a quién la formula, en su acepción jurídica podría implicar el anonimato . La Gerencia, contactada por este periódico, no ha querido realizar más aclaraciones al respecto.

La apostilla «por cualquier medio» apuntaría a la realización de denuncias mediante llamadas telefónicas sin identificación , pero también a correos electrónicos o incluso un simple escrito carente de firma. Lo único que pide la Gerencia es «que se ofrezcan indicios verosímiles y sólidos de incumplimientos que puedan poner en peligro la salud y seguridad de las personas o el medio ambiente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación