Literatura
Las novelas perennes de cordobeses, o ambientadas en Córdoba, que lograron hacer historia
En los best-seller de las últimas décadas, hay obras de autores cordobeses o ambientadas en la capital o la provincia
![Antonio Gala firmando ejemplares, en una imagen de archivo, en una Feria del Libro de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/26/s/antoio-gala-cordoba-kjaG--1248x698@abc.jpg)
El Día del Libro quedó atrás, entre actos simbólicos, tormentas primaverales y confinamientos. Ajeno a su liturgia acostumbrada, como la entrega del Premio Cervantes, que es el pistoletazo simbólico de salida a las numerosas Ferias del Libro que se celebran por todo el país . No se verán estos días las casetas, ni las firmas de libros, ni la carpa en el Bulevar de Gran Capitán de Córdoba capital. Si vuelven este año, será ya por el otoño. Aún así, sí que son estos días propicios para indagar en las plataformas de venta en busca de un e-book o de darle una vuelta a la Biblioteca doméstica, que siempre suele guardar alguna buen libro cuya lectura quedó atrasada.
También para regresar a esas novelas que fueron «hit» en las actividades del Día del Libro de las últimas décadas y que hoy son pieza habitual en cualquier domicilio donde haya cierta afición a la lectura . Los llamados «best seller», muchos de ellos con gran calidad a pesar de los tópicos y entre los que se encuentran un puñado selecto de novelas escritas por cordobeses o ambientadas en la ciudad de Córdoba o su provincia.
Estas novelas coinciden siempre en algunos rasgos , como el de ser de lectura ágil , el de ofrecer personajes y atmósferas fascinantes o el tener numerosas reimpresiones en formato de bolsillo o en colecciones populares. Aún así, no son muchas, pues una cosa es publicar un libro y tener incluso un éxito estimable y otra bien distinta que se mantenga durante años o incluso décadas en las librerías, convirtiéndose en lo que los especialistas llaman un «long seller». Caso emblemático de la literatura cordobesa en ese apartado es el de Antonio Gala , cuyos libros aún se siguen reimprimiendo a pesar de que hace ya algunos que el dramaturgo, poeta y novelista no publica por motivos de salud. «El manuscrito carmesí» , novela histórica con la que ganó el Premio Planeta hace justo 30 años , es sin duda el ejemplo más claro de exitazo sin caducidad. Aún hoy se reedita en bolsillo y en ediciones conmemorativas y trae así el recuerdo de esa obra que salió a la luz en el otoño de 1990 y que relata una hipotéticas memorias del último Rey del Reino Ganada, Boabdil. La obra es hoy un clásico de la narrativa española contemporánea y comparte espacio en muchos estantes junto a clásicos de esa época como «El nombre de la rosa», de Umberto Eco.
«El manuscrito carmesí» es una lograda mezcla de honda cultura y de recursos narrativos contemporáneos pensados para llegar a un número ingente de lectores y para tenerlos atrapados durante un buen puñado de horas en la tela de araña de una prosa pulida y repleta de evocaciones.
Más reciente que la esta novela inolvidable de Gala es «El mozárabe» , del escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid , también ambientada en Al Andalus y en su caso en los años dorados de la Córdoba califal. Dicha obra, reeditada hace poco por la editorial Harper Collins, cumple ahora 20 años.
« Me quedo como alucinado cuando veo lo que aún vende “El mozárabe” en España y en muchos países de Hispanoamérica, y eso que a mí leerla hoy me produce cierto pudor pues la escribí cuando estaba empezando y en esos años no sabía de la escritura lo que sé ahora», explica el escritor a ABC desde su confinamiento, donde concluye ahora otra obra ambientada en la Córdoba de Al Ándalus. Sobre el éxito de «El mozárabe», explica que cuando la escribió, a finales de los 90, «había aún muy pocas novelas históricas de autores españoles y menos que tratasen el tema de Al Andalus».
«La mula» cordobesa
Añade Sánchez Adalid que « faltaba una perspectiva sobre los mozárabes , que la gente la relacionaba como mucho con la liturgia y la arquitectura». También cree que una clave del éxito fue ambientarla en los años dorados de Abderramán III y Alhakén II y que apareciese el Camino de Santiago, que por entonces comenzaba a ponerse muy de moda y que en realidad lo inventaron los mozárabes. Al escritor, que también ejerce como sacerdote , esta novela le trae por todo ello recuerdos felices de una ciudad de la que se enamoró cuando era párroco en Azuaga , muy cerca de Fuente Obejuna , y a la que añora volver para disfrutar del mes de mayo en estos tiempos en los que el único viaje que se puede hacer es a través de la lectura, el cine o la imaginación.
![Juan Eslava Galán, firmando ejemplares de «La Mula»](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/26/s/juaneslava-galan-cordoba-kH0--510x349@abc.jpg)
Otro gigante de la novela española contemporánea, el jiennense Juan Eslava Galán , también está entre los escritores que han logrado en las últimas décadas hacer de Córdoba un exitoso escenario literario . En su caso, lo logró con «La mula» (2003), una novela ambientada en la Guerra Civil del 36 y en el frente de Peñarroya-Pueblonuevo y Los Pedroches . Inspirada en la historia de su propio padre y con fuerte toque de humor y picaresca, aún se sigue reimprimiendo en formato de bolsillo y tuvo una azarosa adaptación cinematográfica, que se rodó en escenarios naturales de Montoro y con protagonistas tan conocidos como Mario Casas y María Valverde.
Para el crítico Ángel Basanta , según lo que escribió en la época, no era una novela sobre la Guerra Civil, sino que aprovechaba la guerra como marco de situaciones y experiencias de algunos soldados de extracción social popular. También de esa misma década es «La mano de Fátima» (2009) , la obra que el escritor barcelonés Idelfonso Falcones ambientó en Córdoba tras el brutal éxito de su ópera prima, «La Catedral del Mar». Su editorial no tuvo problemas para presentar con boato en la capital cordobesa esta obra literaria ambientada en el siglo XVI que tenía por protagonista a un morisco. La novela vendió 50.000 ejemplares en un día y dio pie incluso a rutas turísticas por las Alpujarras y por Córdoba, espacios en los que estaba ambientada.
La literatura cordobesa , más allá de Antonio Gala, ha tenido otros novelistas que han logrado que sus obras salgan al mercado bajo el sello de best seller. Uno es el también historiador José Calvo Poyato, autor de largo aliento y especializado en novela histórica, y otra la autora aguilarense Mercedes Guerrero , cuyas obras suelen mezclar romance e intriga y estar ambientadas en los años a la II Guerra Mundial. De la mano de esta autora han salido obras como «La mujer que llegó del mar» (2013), una novela que le publicó como el resto de las suyas el sello Random House Mondadori y que llegó a ser distribuida en Argentina en 2015 a través del periódico «Clarín», el de mayor tirada del país.
Poco antes de la declaración del Estado de Alarma , publicó Guerrero una de sus novelas más ambiciosas, «El baile de las marionetas », que ahora funciona muy bien en Amazon y en otras plataformas de venta «on line» y que cuenta la historia de los niños de la guerra que se fueron a Rusia. «La clave para tener el lector enganchado es la intriga, ir dejando miguitas de pan», explica esta autora, que siempre intenta que sus obras, aunque traten periodos de la historia habituales de la literatura, lo hagan desde una perspectiva diferente a la habitual.
También a ún muy vigente en las librerías está por último «El viaje infinito» del escritor egabrense y articulista de ABC José Calvo Poyato , publicada por Harper Collins y en la que relata la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano. Esta novela de aventuras, repleta de personajes históricos de primera magnitud y de escenarios muy sugerentes, cerró las pasadas Navidades situada entre las diez más vendidas de todo el país, en compañía de otros superventas.
Calvo Poyato, que ya vendió mucho desde sus inicios en la narrativa con novelas tan recordadas como «La Biblia Negra» (2000), explica que en el éxito puede influir que «los autores tengan un recorrido» y también «la apuesta que haga la editorial». Sin embargo, cree que para que un fenómeno de este tipo se dé debe funcionar el boca a boca. Reconoce que lograr un gran éxito es muy difícil y que no hay una pócima secreta, y muestra de ello es que muchos autores consagrados lo logran con unas novelas y con otras no. «No hay una fórmula, es extraordinariamente complicado. Por eso muchos escritores lo intentan, pero son pocos los que lo logran», reflexiona.