Notas de corte en la UCO

Las Humanidades escalan posiciones | El imán de los dobles grados atrae a más estudiantes en Córdoba

Traducción e Interpretación en Francés más Filología Hispánica, o Educación Primaria y Estudios Ingleses, entre las carreras con las notas de corte más altas

Notas de corte en Córdoba | Subida general de la puntuación requerida, con Medicina de nuevo a la cabeza

Fachada de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba V.M.

D.Delgado

Las carreras de Humanidades viven un auge que desafía el antiguo dicho que rezaba 'el que vale, vale, y si no, a letras'. Cada vez son más los estudiantes sobresalientes , con un expediente de matrícula, que se decantan por esta rama del conocimiento, frente a las licenciaturas de Ciencias, consideradas, desde siempre, como las predilectas por cuestiones como la empleabilidad o el prestigio .

Así lo revelan las notas de corte de la Universidad de Córdoba (UCO) para el curso 2021/2022. Si bien Medicina sigue a la cabeza con la calificación más alta para entrar, este año se han colado entre los principales puestos carreras de letras. Prueba de ello es que el segundo grado de la UCO con la nota más alta es el doble de Traducción e Interpretación en Francés más Filología Hispánica , con un 13,145.

En octava posición se encuentra en esta primera adjudicación de plazas la doble titulación de Educación Primaria y Estudios Ingleses , con un 12,094, y en novena Psicología, con un 11,628. El también doble grado de Historia e Historia del Arte , con un 11,515 cierra el top ten de los estudios universitarios con las calificaciones más altas.

El hecho de que hayan subido las notas de corte para estas titulaciones no tiene que ver, según el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, Ricardo Córdoba, en que haya menos plazas: «Se debe a que cada vez hay estudiantes más excelentes que eligen estas carreras ».

Cabe recordar que la nota de corte es la calificación con la que entra en la universidad el último estudiante que se postula de la lista. Es decir, las distintas facultades ofrecen un determinado número de plazas: el primero que accede es el que ha obtenido la calificación más alta y así van bajando en función de los resultados obtenidos en las pruebas de la Selectividad. Si el último que logra entrar tiene, por ejemplo, un 11, esa será la denominada 'nota de corte'.

¿Cuáles son las razones que están llevando a los alumnos a optar por carreras humanísticas? Según Córdoba , los dobles grados tienen mucho que ver en ese tirón que está experimentando la formación de letras. «particularmente en nuestro centro, los itinerarios conjuntos ofrecemos, tanto internos como externo, son una oferta muy atractiva para los estudiantes, porque en cinco o seis, dependiendo de la capacidad del alumnos, pueden estar titulados en dos grados diferentes. Y eso reporta muchas ventajas a nivel laboral», señala.

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Córdoba V.M.

Es más, según el decano, desde que los dobles grados se pusieron en marcha (la mayoría hace cinco cursos, excepto el de Traducción e Interpretación y Grado de Estudios Ingleses, que arrancó hace seis), «siempre se ha cubierto la oferta de plazas y nunca han tenido una nota de corte de un cinco».

Para Córdoba, los estudiantes que entran en estos dobles itinerarios, «valoran mucho que, cuando acaban sus estudios, tiene puntuacion doble para muchos empleos o concursos. Y esta formación cada vez es más reconocida y cuenta con más prestigio por el esfuerzo que supone. Hablamos de que se trata de carreras con más créditos, con clases de mañana y tarde».

El decano de esta facultad manifiesta su deseo de que, en un futuro, se puedan poner en marcha nuevos dobles grados , algo que, actualmente, es imposible, debido a la falta de espacio de sus dependencias, ubicadas en el antiguo Hospital del Cardenal Salazar.

«Hasta que no ampliemos la facultad, la oferta de plazas y grados no puede aumentar porque, simplemente, no tenemos sitio. Esperemos que llegue el día en el que esto sea posible, porque las Humanidades están de moda y cada vez hay mayor demanda», apunta Córdoba.

La idea que baraja la UCO es mantener la facultad en su ubicación actual, pero ampliándola con dependencias en edificios cercanos en el centro histórico, una zona muy cotizada en la que no es fácil encontrar ubicaciones adecuadas. Por ello, la Universidad quiere retomar un protocolo firmado con Defensa hace una década para adquirir los edificios que el Ministerio tiene baldíos en la Trinidad -lo que se conoce como 'la Zona'-. Una segunda opción en cartera es que el Ayuntamiento ceda algún edificio con poco uso en la zona del Alcázar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación