UNIVERSIDAD
Notas de corte de Córdoba | La vocación de médico, una meta compleja
El presidente del Colegio de Médicos y el decano de la Facultad de Córdoba coinciden en que es preciso crear más plazas para formar a galenos si bien el corsé de la UE la hace inviable
Medicina, de nuevo a la cabeza de las calificaciones requeridas por la Universidad de Córdoba
EL debate no es nuevo, pero sí que vuelve al primer plano de la actualidad cada vez que la Universidad de Córdoba publica las notas de corte y Medicina encabeza como cada temporada la clasificación de las calificaciones requeridas. Las preguntas son varias: ¿Por qué es tan complicado el acceso a una titulación tan demandada? ¿Cómo se explica que las Administraciones , y en especial la Junta de Andalucía , no abran la mano para acoger a más aspirantes a doctores, máxime cuando el sistema público está falto de estos profesionales? ¿Cuál es la capacidad real del entramado de salud para absorber a candidatos a doctores ?
Luis Jiménez: «Cada año entran en las facultades 7.200 alumnos y se convocan 6.200 MIR»
ABC ha consultado sobre estas cuestiones al Colegio de Médicos de Córdoba y al decano de la Facultad de Medicina de la UCO , Bernabé Galán y Luis Jiménez respectivamente . Ambos coinciden en que en torno a la formación para la profesión médica se ha creado una burbuja que en ocasiones no responde a la realidad. Así, Jiménez asegura que «las notas de corte son cada vez más altas por el cambio de modelo de las pruebas de acceso, que son más fáciles que hace unos años, con lo cual las calificaciones, y por tanto las notas de cortes se elevan».
«Pero este hecho no tiene una especial traslación al nivel académico de los alumnos, quiero decir que no son más brillantes los que entran ahora con un 13 que los que lo hacían hace unos años con un 11: son brillantes en cualquier caso», añade el decano de la Facultad de la UCO , consciente de que el coronavirus ha prestigiado a las profesiones sanitarias en general, «y el tirón que tienen ahora es mayor».
Bernabé Galán se hace en voz alta una pregunta de interés: «¿Un estudiante con unas notas altísimas será un médico mejor que otro que no sea tan brillante?». Él mismo responde: «No lo creo: estamos hablando de una profesión muy vocacional, y resulta anacrónico que cada curso se queden sin poder hacer Medicina cientos y cientos de chavales: el sistema les frustra».
Bernabé Galán: «En ocho años se va a jubilar el 50% de los médicos, y hay que suplirlos»
Una de las cuestiones clave es si el sistema está preparado para aumentar el número de plazas de Medicina . El decano de Universidad de Córdoba opina que no. «Cada año entran en las facultades de toda España, públicas y privadas, unos 7.200 alumnos, cuando suele haber en torno a 40.000 aspirantes, pero nos vemos con que en nuestro país solo tenemos capacidad para convocar cada temporada 6.200 plazas de MIR . No damos para más», indica Luis Jiménez, que resalta en este punto el corsé al que obliga una directiva de la Unión Europea en relación al número y a las condiciones en las que los doctores han de alcanzar su condición de especialistas.
Fuga de batas blancas
Las dos personas consultadas para la realización de esta información están de acuerdo de que es inaplazable una revisión del sistema de formación de los galenos, «porque en un plazo de unos ocho o diez años se van a jubilar alrededor del 50 por ciento de los médicos que están hoy en activo... Y hay que suplirlos», señala Bernabé Galán . El problema no es solo académico, sino que incumbe al mecanismo de inserción laboral. «Lo que no puede ser es que se invierta tanto en su formación para que luego se acaben marchando fuera porque en Inglaterra o en Alemania le pagan mucho más», concluye el presidente del Colegio de Médicos .
Noticias relacionadas