Coronavirus Córdoba

El Norte de Córdoba pide que se controle el contacto con Extremadura y Castilla la Mancha

La mancomunidad de la Serena (Badajoz) tiene 1.620 casos por 100.000 habitantes

Sanitarios realizan test a los habitantes de Añora esta semana VALERIO MERINO

P. G-B. / J. L. / B. L.

El alcalde de El Viso y expresidente de la mancomunidad del Valle de los Pedroches , Juan Díaz, se mostró ayer «preocupado» por la ola de contagios por coronavirus que se están produciendo tanto en el Norte de la provincia como en las comunidades limítrofes de la parte septentrional de la provincia, como son Extremadura y Castilla-La Mancha. En concreto, los territorios colindantes pertenecen a Badajoz y Ciudad Real , provincias con peores datos de evolución de la pandemia que los de Córdoba.

Díaz aseguró en declaraciones a ABC que ha pedido a la delegada de Salud , María Jesús Botella, -a través de una reunión telemática- que se limitara ese tránsito entre municipios para evitar que diera lugar a la entrada de contagios. La frontera de Córdoba, como la del resto de Andalucía, está cerrada con el resto del país desde finales de octubre, pero sí se permiten las entradas y las salidas, por ejemplo, por motivos laborales, con lo que las palabras del regidor de El Viso apuntan a un mayor control de quienes vienen de Badajoz y Ciudad Real sin que estén autorizados para ello. «Lógicamente en los Pedroches tenemos más relación con Castilla La Mancha por la N-502, que es más enlace, por entrar por Alcaracejos, que con Extremadura, donde la localidad más cercana es Belalcázar», aseguró Díaz.

Igualmente, demandó que hubiera un mayor ritmo de vacunación porque hay un gran volumen de personas mayores en estos pueblos, y que, además, las mayores empresas son residencias o centros de día, además de pedir que se inmunice a los empleados del servicio de atención domiciliaria.

No es el único alcalde de Los Pedroches inquieto por esta cuestión. En declaraciones a ABC, el regidor de Belalcázar, Francisco Luis Fernández , explicó que el tránsito de personas de regiones limítrofes «claro que preocupa porque, por ejemplo, Extremadura tiene datos negativos e influye la movilidad».

No obstante, matizó que «nosotros no podemos decir que tengamos un gran trasiego de ciudadanos de las comarcas limítrofes». Advirtió de que el aumento de casos en su municipio «se ha debido a la movilidad autorizada en las Navidades ».

Los datos de Ciudad Real

Fernández apuntó que en una reunión con la delegada de Salud ya se insistió en la necesidad del cierre perimetral entre municipios, «ya sean de una comunidad u otra , porque toda la movilidad afecta». «Entendemos que cerrar la actividad en nuestros municipios es algo que no sirve de nada, pero sí el no permitir la movilidad entre ellos», defendió.

Por su parte, el presidente de mancomunidad de Los Pedroches y regidor de Pedroche, Santiago Ruiz, explicó que « los casos que tenemos ahora se deben al flujo que hay entre nuestros propios municipios . Evidentemente, todo suma [en alusión al tránsito de personas procedentes de Badajoz y Ciudad Real], pero no podemos decir que ése sea un factor predominante».

¿Y qué está pasando epidemiológicamente en las provincias que rodean el Norte de la provincia, que ya de por sí es la zona de Córdoba que está más castigada por el Covid? Con datos oficiales ofrecidos por el Ministerio de Salud, a fecha del 13 de enero, en Badajoz , en esa jornada, la incidencia acumulada de positivos en los últimos 14 días era de 1.229,3 por cada 100.000 habitantes , superando en un 222,5% a la registrada en nuestro territorio.

En Ciudad Real , sin llegar al demoledor indicador pacense, pero era notablemente elevado: su ratio era de 944,4, con lo que era un 148% superior al que se daba en Córdoba . El nivel de máximo riesgo por contagios de coronavirus en un territorio se da a partir de una tasa de 500 casos.

Si se va a la situación en la frontera de la parte septentrional, hay que escudriñar entre los datos que ofrecen las Consejerías de Salud de Extremadura y Castilla la Mancha. En el caso de la comunidad extremeña , el mayor contacto de Córdoba es con la mancomunidad de la Serena, cuyos municipios están encuadrados en el área sanitaria de Don Benito-Villanueva.

En dicha área sanitaria, a fecha de la jornada del 14 de enero (último dato disponible), se contabilizaban 1.620 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Es muy superior a la registrada , de acuerdo a los datos ofrecidos ayer, en el distrito sanitario Norte de la provincia de Córdoba (1.201,3). La Junta de Extremadura sólo da los indicadores de los municipios de más de 5.000 habitantes, con lo que en la comarca de la Serena únicamente ofrece la situación de Castuera (municipio con 5.784 empadronados), que está en 1.921,8 positivos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

En el caso de la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha , no hay información por áreas sanitarias con lo que, para saber qué esta sucediendo en la comarca del Valle de Alcudia , la más ligada a Córdoba, hay que irse a los datos por municipios. Eso sí, el último indicador disponible para ellos es del 10 de enero.

Entre los municipios de dicha comarca que comparten linde con Córdoba, destaca el mal dato de Almodóvar del Campo (6.027 residentes), con 912,6 positivos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y Brazatortas (1.005), con una ratio de 696,5. Algo más alejado de la frontera, pero también en el Valle de Alcudia, están sufriendo un fuerte castigo Villamayor de Calatrava (643 empadronados), con 788,6 infectados por cada 100.000 residentes en las dos últimas semanas, y Abenójar (1.375), con un índice de 654,5.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación