Divulgación
Noche de los Investigadores en Córdoba | Una charla sobre malas hierbas gana el certamen de monólogos
La cita es parte de un programa de actividades que tiene este sábado su jornada fuerte
La Noche de los Investigadores vuelve a las calles de Córdoba con más de 80 actividades
¿Se puede resumir una tesis doctoral en tres minutos aunando elocuencia, divulgación y toques de humor ? Los finalistas del certamen de monólogos científicos de la X edición de ‘La noche europea de los investigadores’ así lo demostraron ayer. Y no debe ser nada fácil combinar esas características al hablar de tuberculosis caprina, competencia comunicativa intercultural o enfermedades parasitarias como la leishmaniasis. Con este evento , actividades previas y otras muchas volvía esta cita científica después de la edición del año pasado, que tuvo que limitarse a la difusión de vídeos y unas charlas en pequeño formato realizadas con un megáfono desde algunos balcones a causa de las restricciones sanitarias.
Noticias relacionadas
Pero ay, apareció la lluvia . Por lo que la jornada de ayer , que contaba con el mencionado certamen y la conocida como ‘Feria de los ingenios’ por la tarde, ha tenido que ser aplazada, que no suspendida . Pasa a celebrarse a partir de las 10.00 horas en el Rectorado . De esta forma la jornada de este sábado , por esta acumulación, pasa a ser la más importante, ya que cuenta también con otro de los platos fuertes , los llamados ‘Patios de ciencia’. Se trata de micro encuentros sobre multitud de asuntos científicos en 22 patios de la ciudad, desde los materiales de construcción a la inteligencia artificial pasando por las cianobacterias o los juguetes.
Monólogo sobre un árbol del Sahara
José Guadalupe Vázquez ha sido el ganador del certamen de monólogos científicos en esta edición. El suyo ha tratado sobre las denominadas malas hierbas , a las que sin embargo considera «superplantas» . ¿Por qué? Por su resistencia al glifosato , el controvertido herbicida al que se acusa de cancerígeno. Sobre este asunto trata la tesis doctoral de este ingeniero agrónomo que ha combinado perfectamente la capacidad de transmitir lo básico de este tema con el controlado histrionismo de un monologuista en el escenario.
Tras él han quedado Yalbeiry Claret , que ha disertado de forma amena sobre un árbol que crece en el desierto del Sahara , el argán, y del que se extrae un aceite de uso cosmético. El propósito de su tesis es que crezca en latitudes españolas como la zona de Almería pero para buscar otras posibilidades dentro de los productos que puede aportar esta especie. Y el tercer lugar ha sido para Lucía Cabrera , que ha tratado sobre cómo se asocian los libros de texto sobre idiomas con la cultura del lugar . También han participado como finalistas Jesús Barbero e Irene Agulló.
El certamen contó primero con una intervención de la coordinadora de la ‘ Unidad de cultura científica y de la innovación ’ de la Universidad de Córdoba , Elena Lázaro, y como broche una pequeña charla de agradecimiento a cargo del vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial , Enrique Quesada.