Patrimonio y turismo
¿Qué no te puedes perder de la Ruta del Califato por Córdoba camino de Granada? Guía para disfrutarla
Legado Andalusí (Junta) ofrece un recorrido por hitos que dejó al-Andalus, a los que se unen monumentos de otras épocas
La primavera ya está aquí y es un momento ideal para disfrutar de la Ruta del Califato , un itinerario de unos 180 kilómetros que une la ciudad de Córdoba con la de Granada, atravesando también tierras de Jaén. En la página web del Legado Andalusí -de la que se ha obtenido la información para este reportaje-, perteneciente a la Junta de Andalucía, se destaca que es un recorrido que permite disfrutar de « alcazabas, castillos cristianos y fortalezas en parte árabes y en parte cristianas asomadas desde la cima de las montañas ». El viajero no sólo podrá contemplar la historia, sino que también tendá la ocasión de hacer turismo de naturaleza o gastronómico.
Noticias relacionadas
- Entrar en la historia es posible: estos son los castillos de Córdoba que se pueden visitar
- San Mateo, la rica historia de arquitectura y fe del templo mayor de Lucena
- El Palacio Ducal, de Fernán Núñez, rescatará su faceta monumental con unas obras valoradas en 1,6 millones
- El castillo de Espejo, un centinela solitario en la Campiña cordobesa
Aquí, ofrecemos dos posibles recorridos por el tramo cordobés de la Ruta del Califato. El primero parte de Córdoba y enlaza Córdoba con Espejo, Castro del Río, Baena, Zuheros, Luque y ya sale a Alcaudete en Jaén.
Córdoba
Sus atractivos son múltiples, con monumentos de enorme interés. Los dos más llamativos, ligados a la época de al-Andalus, son la Mezquita-Catedral y Medina Azahara , ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Más información sobre qué ver en Córdoba pinchando en este enlace .
Espejo
En el material informativo que ofrece el Legado Andalusí sobre este municipio se resalta la presencia de su castillo . Se trata de un territorio «rico en restos ibéricos y romanos». «Los califas cordobeses la dotaron de poderosas murallas», señala la guía de esta ruta. Igualmente, reseña como de «interés la parroquia de San Bartolomé y la casa de los duques de Osuna».
Para el que quiera echarse algo al estómago, se recuerda que se pueden comprar «tradicionales roscos de vino, mostachones o cuajados» . Más información sobre qué ver en Espejo pinchando en este enlace .
Castro del Río
Desde Legado Andalusí se recuerda que « su origen está ligado a su castillo , característica común a muchos pueblos de la frontera». Se recuerda, además, que permanecen restos de su antigua muralla y que se debe ver la parroquia de la Asunción, con su portada plateresca. Más información sobre qué ver en Castro del Río pinchando en este enlace .
Baena
En la guía para sacar todo el partido a la Ruta del Califato, se apunta que un «primitivo poblado prerromano que sirvió de origen a la actual Baena». En el siglo VIII, con la entrada de los musulmanes , fue un « activo centro militar, administrativo y agrícola . Su parte vieja, la Almedina, conserva un aire oriental que caló hondo desde elprincipio». Su castillo, sigue este documento, fue comenzado en el siglo IX y ampliado durante el Califato y la Reconquista. Después, fue «residencia palaciega a los señores de Baena»
Se aconseja disfrutar de la iglesia de Santa María la Mayor , de «estilo gótico flamígero y de la que existen referencias en el siglo XII, cuando fue una mezquita, antes de convertirse en el siglo XIV en templo cristiano»; de la iglesia del convento de las Dominicas , del XVI o de la plaza del Coso . Un buen recuerdo gastronómico es hacerse con uno de sus suculentos aceites. En esta línea, la guía recomienda visitar la fábrica de Núñez de Prado y su molino tradicional. Más información sobre qué ver en Baena pinchando en este enlace .
Zuheros
El material divulgativo de esta ruta , de Legado Andalusí, señala que «este municipo , de fundación musulmana , se levanta a los pies de una cordillera de rocas que le dieron nombre, Suhayra , que significa peña ». Es uno de los pueblos más pintorescos de Córdoba.
De hecho, su castillo , levantado a finales del siglo IX, se levanta sobre un gran risco. Este itiinerario recomienda, con acierto, hacer una parada en la Cueva de los Murciélagos . Más información sobre qué ver Zuheros pinchando en este enlace .
Luque
La guía hace aquí un guiño al turismo de naturaleza , dado que esta localidad se halla el Parque Natural de la Subbética. La cita ineludible aquí es con «el castillo, edificado por Mohammed I en el siglo IX , reconstruido por los nazaríes en el XIII»
Este documento también recomienda contemplar la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI). Y si se quiere también hacer turismo gastronómico, el consejo es probar el chivo en salsa. Más información sobre qué ver en Luque pinchando en este enlace .
La otra ruta propuesta es de la Córdoba; Fernán Núñez; Montemayor; Montilla; Aguilar de la Frontera, Lucena, Cabra, Carcabuey y Priego de Córdoba para salir a Alcalá la Real (Jaén).
Fernán Núñez
Este municipio, fundado en la segunda mitad del XIV, debe su nombre a «uno de los beneficiados en el reparto cristiano de las tierras conquistadas».
La guía de la Ruta del Califato llama a hacer un alto en el camino, ante su Palacio Ducal , «iniciado en 1783, y que conserva vestigios de la primitiva fortaleza medieval que dio origen a la población». Este bien patrimonial encara la recta final de su rehabilitación . Además, recomienda visitar la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, «un magnífico templo barroco, en el que se inserta una torre de finales del siglo XIV». Más información sobre qué ver en Fernán Núñez pinchando en este enlace .
Montemayor
Su morfología, explica el material divulgativo de la Ruta de Califato, corresponde a la de un «pueblo-fortaleza». «Su antigüedad bien puede remontarse 2.000 años a.C. La población actual surge a partir de 1340, en torno al castillo medieval», añade.
Otros puntos de interés es su « iglesia de la Asunción , un templo góticomudéjar con reformas posteriores». En los alrededores, además, se pueden visitar varias ermitas y «los restos del castillo de Dos Hermanas, de fábrica original musulmana». Más información sobre qué ver en Montemayor pinchando en este enlace .
Montilla
«La villa y castillo de Montilla fueron concedidos como Señorío en 1257 por Alfonso X », recuerda la documentación de esta interesante ruta, para luego añadir que «en 1508 el castillo fue demolido por orden de Fernando el Católico, con cuyos restos comenzó a edificarse la iglesia de Santiago».
Recomienda igualmente acercarse a «la iglesia de San Francisco Solano , iniciada en 1681, monumento histórico de interés. Lo es también el convento de Santa Clara, obra del arquitecto Hernán Ruiz finalizado a principios del siglo XVIII». De su arquitectura civil, destacan la Casa del Inca Garcilaso de la Vega , la Casa de San Juan de Ávila y el Palacio de los duques de Medinaceli. No se debe abandonar la localidad sin disfrutar de los vinos que se producen en el marco Montilla-Moriles . Más información sobre qué ver en Montilla pinchando en este enlace .
Aguilar de la Frontera
Un enclave con enorme historia a sus espaldas , pues en «época romana ya era municipio». En la época musulmana, recuerda la guía de la Ruta del Califato, «se hizo célebre por la rebelión muladí de Omar ibn Hafsun en el siglo IX y fue una importante plaza fortificada hasta el final de la Edad Media».
Aquí, la recomendación es acercarse a su pasado andalusí a través de unos paños de muralla y restos de torres en el Peñón del Moro . Además, aconsejan detenerse a disfrutar de su plaza de San José (1813), «una de las pocas poligonales de España». Más información sobre qué ver en Aguilar de la Frontera pinchando en este enlace .
Lucena
La segunda ciudad más grande de Córdoba aparece en esta guía con la referencia inicial de que «aparece mencionada por primera vez en el siglo IX , haciendo referencia a que estaba habitada por judíos». Con los almorávides al frente, alcanzó «prosperidad económica y esplendor cultural».
Aquí hay dos itos reseñados. Uno es la parroquia de San Mateo , uno de los templos más importantes del Sur de Córdoba. Los estudios históricos apuntan a que en el solar donde ahora se encuentra la parroquia hubo en tiempos de Al Ándalus una mezquita, aunque también se señala que allí estuvo previamente la gran sinagoga de Lucena. El otro punto que se reseña es el Castillo del Moral , una fortaleza defensiva cuya construcción data de época almohade, declarada Monumento Nacional en 1931. Fue prisión de Boabdil, el último rey musulmán de Granada. Más información sobre qué ver en Lucena pinchando en este enlace .
Cabra
Aparece en el itinerario de la Ruta del Califato destacada como uno de los enclaves «más ricos en hallazgos arqueológicos de Córdoba, con restos que se remontan al Paleolítico Superior».
Llama a detenerse en el «castillo de los Condes de Cabra , que fue fortaleza romana y después musulmana», y en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles . Llamativas son su cinco naves organizadas por hileras de arcos peraltados sobre 44 columnas de mármol rojo. Está construida sobre una antigua mezquita. Para los amantes del turismo de naturaleza, es más que recomendable disfrutar de la Fuente del Río, paraje donde nace el río Cabra. Más información sobre qué ver en Cabra pinchando en este enlace .
Carcabuey
En ' Karkabul ', según la documentación de El Legado Andalusí, antigua denominación árabe que significa «puerto de montaña», las citas ineludibles son la parroquia de la Asunción y el castillo medieval . En Carcabuey, a este último se le conoce como el Castillo de la Traición o el Castillo de la Fidelidad, dado que la leyenda cuenta que Pedro Nuño Tello, su gobernador en 1282, perdió a su hija por ser fiel al rey. Más información sobre qué ver en Carcabuey pinchando en este enlace .
Priego de Córdoba
La guía de este interesante itinerario indica que, de su pasado andalusí quedan, entre otros, «el castillo, reformado por los cristianos, el barrio de la Villa , núcleo originario del Priego actual, de inspiración musulmana y medieval, el Alfar de cerámica y numerosas torres atalayas en los alrededores».
Recomienda, además, deleitarse con «la parroquia de la Asunción , edificio gótico tardío del siglo XVI remodelado en el XVIII según patrones barrocos, la iglesia de la Aurora y la de San Francisco» Por supuesto, no pasa por alto que una visita a Priego siempre debe incluir como cita ineludible la Fuente del Rey . Concluye su reseña de este municipio con una invitación a disfrutar en él del turismo de natualeza y de sus platos, entre los que se cuentan «el se cuentan el ajo blanco y las albóndigas de boquerones». Más información sobre qué ver en Priego de Córdoba pinchando en este enlace .