ESTUDIO
La neurociencia, una aliada para la educación que se desentraña en Córdoba
La Universidad Loyola acoge unas jornadas sobre el papel de esta disciplina en la formación
![Inauguración de las jornadas en la sede de Córdoba de la Universidad Loyola Andalucía](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/10/s/neurociencia-debate-loyola-kz0E--1248x698@abc.jpg)
El campus de la Universidad Loyola de Córdoba reúne a unos 200 profesionales de la orientación educativa para hablar de las nuevas formas de abordar el aprendizaje con la neurociencia en el centro. Una cita con expertos y profesionales que durante el fin de semana pondrá sobre la mesa presente y futuro de la educación con la pretensión de mejorar el sistema actual. Así lo manifestaron en la inauguración el Rector de la Universidad, Gabriel Pérez Alcalá , y la presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España ( Copoe ), Ana Cobos , entidad promotora del evento.
Estas IV Jornadas Estatales concluirán este sábado en la Universidad Loyola tras un intenso programa de mesas redondas y ponencias que hablan de cambio, investigación y métodos prácticos para los profesionales de la orientación. Un colectivo que tiene «una demanda en aumento por parte de los centros educativos y una labor cada vez más compleja en la que hay que dar respuesta a todas las aristas de la educación », subrayó la coordinadora del equipo técnico provincial para la orientación educativa y profesional de la delegación de Educación, Inmaculada Nieto .
Variables emocionales
Según Cobos, «el éxito en la educación es más probable cuando la enseñanza va acompañada de las variables emocionales » y ahí entra la neurociencia y más concretamente la neuroeducación: el estudio de cómo se aprende , relacionado con los aspectos emocionales. Si este enfoque es el futuro es la pregunta sobre la que versan estas jornadas estatales pero en opinión de Cobos es el camino más acertado. «Cuando se trabajan las variables sobre la vocación y las emociones con los alumnos, saben a dónde van y es más fácil conseguir el aprendizaje», apuntó. Esto ayuda a los profesores, cuyo trabajo «no es tanto enseñar como conseguir que el alumno aprenda , mientras que el orientador es un complemento imprescindible para lograr ese resultado», explicó con la intención de reivindicar el papel del orientador en el equipo escolar.
Este papel se ve reforzado a través de instituciones como Copoe, que desde hace unos meses cuenta con organización en Córdoba. La llamada Asociación Cordobesa de Orientación Educativa (ACOE) supone un núcleo más para la red de trabajo de los orientadores españoles que viene a reforzar el intercambio y su enriquecimiento. El colectivo de orientación de la ciudad cuenta así con «apoyo, material, ideas y experiencias compartidas » que contribuyen a mejorar su desempeño profesional, según la presidenta.