Pasión en Córdoba

El Nazareno del Perdón, la posible primera obra pasionista de Juan de Mesa, se restaurará en el IAPH

El Instituto de Patrimonio recibe una imagen de talla completa atribuida al escultor cordobés

El director del IAPH, Juan José Primo Jurado, con las religiosas clarisas, ante la imagen ABC

Javier Comas

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) ha recibido a la imagen de Jesús del Perdón , un nazareno atribuido por los expertos al escultor cordobés Juan de Mesa (1583-1627) y que recibe culto en el convento de Santa María de Jesús de Sevilla. La obra fue acogida por el director de la entidad perteneciente a la Junta de Andalucía, Juan José Primo Jurado , y entregada por la madre abadesa, Sor Lucía , bajo la supervisión del restaurador Alberto Pérez Rojas, comisario de las obras de arte del propio convento de clarisas.

La talla será estudiada durante los próximos meses para conocer qué criterios de conservación deben aplicarse a la obra. Así, se redactará un proyecto de conservación previo a su intervención. Posteriormente, será restaurada durante diez meses aproximadamente, para regresar restaurada entre abril y mayo. Se cumple así un anhelo de las monjas clarisas de recuperar una de las imágenes más representativas de un convento que celebra en 2020 un Año Jubilar con motivo del 500 aniversario de su fundación .

El historiador del arte y delegado de Patrimonio del Arzobispado de Sevilla , Antonio Rodríguez Babío, lo enmarca según estudios entre los años 1617 y 1620. Así, el profesor Hernández Díaz lo atribuyó en primera idea al escultor Juan de Mesa, «ya que, si bien presenta algunos arcaísmos, el modelado de la cabeza, manos y pies es muy similar al que encontramos en otras imágenes documentadas del imaginero cordobés, como el Gran Poder o el Cristo de la Conversión , con los que comparte el labrado del cabello en amplias mechas, con un bucle que deja al descubierto la oreja izquierda , así como la perfecta ejecución de las manos con las venas marcadas y largos dedos », como señala la historiadora Gloria Centeno en su monografía sobre este monasterio.

Fechado entre 1617 y 1620, el Nazareno presenta rasgos que lo acercan al Gran Poder

Por su parte, el profesor José Roda Peña también subraya «la similitud de las manos, los pies y la voluminosa corona de espinas , labrada en el mismo bloque que la cabeza, con los que presenta el Gran Poder». Rodríguez Babío apunta en un reportaje publicado en la Archidiócesis su relación con Jesús de la Salud de la hermandad de la Candelaria , «prácticamente contemporánea, aunque de otro autor, atribuido a Francisco de Ocampo ; con la que comparte el ser de talla completa, es decir, frente a otras imágenes de la escuela sevillana tiene tallada la túnica que viste, que es de color morado muy oscuro, presentando una greca dorada tanto en el borde inferior como en el filo de las mangas y del cuello».

Con la ropa tallada, Babío la describe «con amplios pliegues que refuerzan el dinamismo que el escorzo de las piernas confiere al conjunto, con ambas rodillas flexionadas por el peso de la cruz y los pies en ángulo recto». Sería así una de las primeras imágenes pasionistas del escultor cordobés , si no la primera, y un antecedente muy directo del Gran Poder.

Con un metro y medio de alto, de talla completo, y «algo inferior a lo habitual en estas tallas», como apunta el historiador del arte Manuel Jesús Roldán , la obra procedía de la clausura y a mediados de los años sesenta se trasladó al templo del convento para ser colocado «en un retablo compuesto con piezas de diferentes altares del siglo XVII» unidas por el padre de una de las religiosas de aquellos años, Cipriano Eugenio Ruiz . No ha sido titular de una cofradía de penitencia, pero sí llegó a procesionar de manera extraordinaria el 21 de febrero de 1958. En aquella ocasión presidió en unas andas el Vía Crucis que partió de la Casa de Pilatos hasta el humilladero de la Cruz del Campo en Cuaresma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación