Sociedad
Los nacimientos vuelven a subir en Córdoba en el primer trimestre de 2021
Un tercio de las madres tenían entre 30 y 34 años y apenas hay diferencia en el sexo de los bebés
Los nacimientos en la provincia de Córdoba han vuelto a subir en el primer trimestre del año 2021 tras una serie histórica de más de un lustro en el que la tendencia es justo la contraria, la caída de la natalidad. De acuerdo con el balance publicado esta semana en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en los tres primeros meses de este año se celebraron 1.350 partos de mujeres residentes en algún punto de Córdoba.
La subida es tímida, ya que apenas supone un 4 por ciento sobre los 1.297 nacimientos que se produjeron el trimestre anterior, el último de 2020, y aún es pronto para saber si la tendencia se consolida. Pero supone romper una curva descendente continuada, con muy pocas excepciones, desde el cuarto trimestre de 2015, el primero que aparece en la serie histórica del IECA.
En esa fecha se dieron en Córdoba 1.730 nacimientos , lo que indica que a la fecha actual la caída de la natalidad se cifra en un 25 por ciento. A lo largo del lustro el pico máximo se dio en el tercer trimestre de 2016, con 1.836 partos en la provincia.
El punto más bajo de la serie histórica se dio justo en plena pandemia , en el último trimestre del año pasado, cuando sólo nacieron 1.297 bebés en Córdoba , lo que marcó una caída de casi un 9 por ciento con respecto al tercer trimestre, cuando se registraron 1.423 alumbramientos.
Sexo, edad y nacionalidad
En el primer trimestre de 2021, la diferencia entre sexos de los recién nacidos fue casi inexistente en Córdoba, una característica que no se repite en Andalucía. En la provincia nacieron 678 niños y 672 niñas , una diferencia de menos de un 1 por ciento. En toda la comunidad nacieron bastantes más niños que niñas (7.846 por 7.362, respectivamente), una diferencia de un 6,5 por ciento.
Las mujeres que dieron a luz en los tres primeros meses del año fueron en su mayoría jóvenes de 30 a 34 años , con un tercio del total (475). Le siguen de cerca las madres de 35 a 39 años, con 386 partos, lo que demuestra que la edad para ser madre se alarga cada vez más en el tiempo.
En ese periodo no hubo ningún parto entre menores de 15 años (se dieron cuatro casos en toda Andalucía), pero sí 33 entre adolescentes de 16 a 19 años. Entre las mujeres de 45 a 49 , una edad muy avanzada para ser madre, sólo se registraron cuatro partos , y ninguno a partir de esa edad (13 en toda la comunidad autómoma).
Los nacimientos de padres inmigrantes (uno o ambos progenitores) suponen poco más del 3 por ciento de todos los alumbramientos en la provincia de Córdoba, un porcentaje muy inferior a la media andaluza. Sólo hubo 43 partos de padre o madre de nacionalidad que no sea española, aunque en otros 33 casos no consta el origen de alguno de los progenitores.
En Andalucía, por el contrario, los partos entre la población inmigrante suponen más del 10 por ciento del total . Esta situación se debe principalmente al peso de la población extranjera en Almería, donde uno de cada cuatro bebés tiene al menos un padre de otra nacionalidad; y Málaga, con un porcentaje superior al 12 por ciento.
Noticias relacionadas