TURISMO
Los museos privados de Córdoba piden promoción y exhiben su aportación a la oferta turística
Palacio de Viana y La Calahorra son la punta de lanza de estos espacios: quinto y sexto enclaves más visitados en 2018
El Día Internacional de los Museos que se celebra hoy es una oportunidad para mirar a estos espacios, siempre a la sombra de los gigantes monumentales de Córdoba . Y dentro de ellos, es una buena ocasión para detenerse en los privados . Muchas veces se quedan fuera del foco mediático, pese a tener ya algunos destacados representantes.
ABC ha sondeado a cinco de estos museos , que reivindican su papel en la propuesta turística de la capital (abren, por ejemplo, los lunes, día habitual de cierre de monumentos y museos públicos) y piden a las Administraciones más promoción, incluyendo ahí la señalización, y que se les tenga en cuenta para confeccionar una oferta más completa para el visitante. Algo muy a tener en cuenta en una ciudad donde el sector vive sobre todo del viajero cultural.
Noticias relacionadas
1
Palacio de Viana
La estrella de este grupo es el Palacio de Viana , de la Fundación Cajasur, con una condición de doble museo: de los Patios y de su colección artístic a . Con una excelente trayectoria en la última década, en 2018 , según el Instituto Municipal de Turismo, se colocó como quinto hito turístico más visitado en la ciudad (184.150) , favorecido por el cierre de la Sinagoga.
Su director, Leopoldo Izquierdo , cree que hacen tres aportaciones fundamentales a la propuesta turística de Córdoba: desestacionalizar el fenómeno de los Patios, «descongestionar» de visitantes el entorno de la Mezquita e impulsar una programación cultural nocturna con la que ponen su granito de arena para ganar pernoctaciones y combatir la baja estancia media de los visitantes, un problema crónico del sector.
Cree que la nómina de museos privados de la ciudad es «interesante». Piensa que Ayuntamiento y Junta, las Administraciones que trabajan en el sector, podrían sacar mayor partido a dicha nómina. A su juicio, hace «falta un paso más de unificar» la oferta turística. «La coordinación podría ser mayor, aunque la hay» , reflexiona y, luego, pone un ejemplo concreto. «Los turistas nos dicen que les gustaría tener un ticket conjunto» para los distintos puntos de interés, explica.
2
Torre de la Calahorra
El otro espacio privado de referencia es el de la Torre de la Calahorra (Museo Vivo de Al-Ándalus, de la Fundación Paradigma). El año pasado sumó 95.676 visitas , lo que le convirtió en el sexto hito turístico con más tirón y corroboró su tendencia ascendente. Su directora, María Sierra Yébenes, resalta que «nuestro Museo Vivo de Al-Ándalus aporta un discurso histórico que se complementa muy bien con las áreas de los demás espacios museográficos, y representa una de las épocas más señaladas y características de Córdoba».
Para Yébenes, hay un «buen conjunto» de museos privados en la capital. Confiesa «echar de menos» mayor promoción publica de ellos y puntualiza que «sobre todo harían falta más indicaciones urbanas de nuestras ubicaciones ». La señalización es una demanda que volverá a salir.
3
Casa de Sefarad
El Instituto Municipal de Turismo sólo da información de estos espacios museísticos privados, pero, aunque no aparezcan, en las estadísticas oficiales hay otros que, sin llegar a las cifras anteriores, están consolidados en la ciudad. Es el caso de la Casa de Sefarad , de la que su fundador, Sebastián de la Obra , pone en valor varios elementos: su aportación a la oferta turística, pero también cultural de la ciudad -«Todos los años hacemos dos o tres exposiciones temporales, abiertas para el público de Córdoba sin tener que pagar»-; ayuda a conocer la Córdoba judía y da una propuesta al visitante cuando los museos y monumentos públicos están cerrados . «Los lunes o en festividades creemos que esta ciudad debe tener una oferta para quien sale temprano a visitarla o para quien a las siete de la tarde está en la calle y quiere dormir aquí. No somos funcionarios», señala.
Cuando llega el momento de hacer solicitudes a Junta y Ayuntamiento, sólo hace un apunte. Considera que con un trabajo de «coordinación» de las Administraciones con los operadores museísticos privados «se podría mejorar la oferta turística de Córdoba» . La Casa de Sefarad oscila entre unas 30.000 visitas los años de menos movimiento y 35.000 ó 36.000 los ejercicios de mayor actividad.
4
Casa Museo del Guadamecí Omeya
Alrededor de 30.000 personas fueron las que disfrutaron el año pasado de la Casa Museo del Guadamecí Omeya -sí tiene pase gratuito-, como explica su director José Carlos Villarejo. Sintetiza su aportación a las propuestas turísticas de Córdoba con una frase: «Hablamos de un lugar único en el mundo» . Porque está dedicado al arte de la técnicas «más originales» de la época de la Córdoba califal en la decoración de las pieles, y a su investigación.
Añade como otro elemento importante sus horarios : abren de lunes a sábado, por la mañana y por la tarde, y los domingos en mayo. «Uno de los elementos por los que los privados insistimos tanto en abrir los lunes es para que la ciudad no se pare», sostiene.
En cuanto a la relación con las Administraciones, indica que ya aparecen en las webs de Junta y Ayuntamiento. «Esas herramientas, lo mismo, no están lo suficientemente desarrolladas», matiza, para luego añadir una «deficiencia», la de la señalización. « Tras 12 años trabajando en Córdoba, nosotros no tenemos señalización que indique a nuestra Casa y lo vengo demandando insistentemente», concluye.
5
Casa de las Cabezas
El último nombre de peso en sumarse a esta nómina es el de la Casa de las Cabezas . El impulsor de su recuperación, Manuel Ramos , considera que este espacio museístico aporta a la oferta de turismo cultural de la capital -a lo que hay que unir que organiza, con apoyo del Ayuntamiento, el Festival de las Callejas- y ayuda al orgullo del cordobés, al haberse rescatado este enclave monumental. Destaca también el horario que ofrecen los espacios privados frente a los públicos.
Considera que, en la labor que hacen la Junta y el Ayuntamiento en este sector, «sería necesaria una mayor promoción de esta oferta museística de la ciudad». Pero también les pide que en las mesas de esta área de actividad se sienten los agentes privados, los que «no entienden de puentes ni de horarios».
Igualmente, criticó el «fallo gigante» en la «señalización» , pues «los únicos carteles que hay te hablan de hoteles y restaurantes», pero no de estos enclaves museísticos. Recordó que el Ayuntamiento acaba de instalar nuevos tótems informativos, pero no cree que mejoren la situación.
Casa de las Cabezas prefirió no dar dato de visitas, pero reconoció que ha sufrido una bajada que achacó a la proliferación de turistas acostumbrados al «gratis total» , como sucede con las entradas a «la Sinagoga o los Patios».