Cultura

El Museo Julio Romero de Torres de Córdoba se convierte en el primero de España con accesibilidad universal

El recinto ha incorporado obras en relieve, descripciones en braille o la inclusión del sistema NaviLens

El alcalde, José María Bellido, en el Museo Julio Romero de Torres ABC

D.D.

Un pintor universal para un público universal. El Museo Julio Romero de Torres se ha convertido en el primero de toda España 100% inclusivo, con la incorporación de diversos sistemas que permiten que cualquier persona, sean cuales sean sus capacidades, puedan disfrutar de las obras de este artista de la Córdoba del siglo XX.

El alcalde, José María Bellido , ha recordado que «uno de los objetivos de este gobierno local era la inclusión de todas las personas y siempre hemos querido crear espacios en la cultura para todo el mundo. El Museo de Julio Romero de Torres es un ejemplo de ello».

En este sentido, en el recinto, que ya cuenta con los accesos adaptados, se han incorporado guías virtuales accesibles (para personas con baja audición o visión), así como la inclusión de tablilals en relieve de los cuadros; la descripción de las obras también en braille ; y se cuenta con el sistema NaviLens , para que los visitantes con ceguera o baja visión tengan una audiodescripción de las distintas composiciones.

Además, el museo dispone de bucles magnéticos , una ayuda auxiliar para personas con prótesis auditivas, bien sea audífonos o implantes, que facilita la accesibilidad auditiva en el entorno, tanto para la orientación y movilidad en el espacio, como para la percepción de la información sonora de todo tipo y del lenguaje; igualmente, se han incorporado paneles para mejorar la orientación con información de las plantas del museo y también del Casco Histórico.

La adaptación del museo ha sido impulsada por la Delegación de Cultura en entrecha colaboración con la de Inclusión y Accesibilidad, y la participación de NaviLens e Ilunion. «Queremos hacer una apuesta estratégica por la cultura inclusiva, en una Córdoba que queremos que sea de todos. Trabajamos para que nadie se sienta fuera, acercamos la cultura a todos y utilizando las tecnologías para que eso sea posible», ha destacado Bellido.

Todas estas novedades se presentarán en Fitur , «porque queremos que Córdoba sea un destino de turismo inclusivo; que este tipo de visitantes sientan Córdoba como una ciudad acogedora, que pueden recorrer cómodamente y que cuentan espacios completamente adaptados», ha dicho el alcalde.

El resposable del área de Inclusión y Accesibilidad, Bernardo Jordano , ha señalado que «hay toda suerte de colectivos que requieren de adaptaciones de recursos para disfrutar de todfo el contenido cultural, artístico y social que podamos ofrecerles desde el Ayuntamiento». En este sentido, ha apuntado que la adaptación del Julio Romero es «un botón de muestra de lo que pretendemos desde el Consistorio; que cunda el ejemplo tanto en lo público como en lo privado. Hay un gran nicho de mercado en turismo inclusivo».

Por su parte, la delegada de Promoción y Cultura, Marián Aguilar , ha señalado que «abrimos el Julio Romero de Torres a los sentidos, haciéndolo más accesible y más inclusivo para enseñar el patrimonio a todos los visitantes y cordobeses sin que nadie se quede atrás. En este sentido, hemos incluido a los jóvenes con una experiencia educativa, 'Sentir y vivir el patrimonio' , que ha desarrollado un grupo de alumnos del IES Blas Infante ».

En concreto, los alumnos han desarrollado un proyecto Steam para conocer distintos lugares de su ciudad. Lo han hecho utilizando cuadros del pintor local más famoso, Julio Romero de Torres, en los que aparecen esos lugares en escenas de realidad virtual gracias al software educativo de CoSpaces Edu .

El producto principal de este proyecto es crear un paseo por la ciudad de Córdoba de manera que en cada lugar se colocará un código QR para acceder a la escena virtual en la que se muestra el cuadro de Julio Romero en el que aparece dicha localización.

Accesibilidad contra las barreras

Álvaro Molina, tutor de los estudiantes que han desarrollado este proyecto, ha destacado que la citada ruta está en español, inglés y francés, y que los jóvenes se han encargado, además de crear las escenas de realidad virtual, de elaborar un folleto informativo. «Este programa promueve el desarrollo de práctica transversales para dar difusión al patrimonio cultural».

Finalmente, desde la ONCE y la Asociación Provincial de Personas Sordas (Appsc) han agradecido este paso adelante en la inclusión. Carmen Aguilera , responsable de la Organización Nacional de Ciegos en Córdoba ha recordado que «queremos acceder a la cultura, como al resto de ámbitos: en ese camino tenemos que seguir trabajando de forma coordinada. Necesitamos que se eliminen barreras para que todos podamos acceder a esa información de forma independiente, y esa etiqueta de discapacidad se irá eliminando con una progresiva mejora en la accesibilidad».

Por su parte, Ana María Sánchez , presidenta de la Appsc, ha manifestado su «orgullo» por el hecho de que en Córdoba «se vayan abriendo puertas. Las personas sordas de los pueblos, de otras provincias y del extranjero tienen que venir a visitar este museo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación