Cultura
Museo Arqueológico de Córdoba, 150 años de historia y una exposición semitemporal
La reforma final permitirá contar con zona para muestras temporales
El Museo Arqueológico de Córdoba empieza a mostrar su nueva fachada en restauración
El Museo Arqueológico de Córdoba analiza la influencia de las esculturas clásicas femeninas en la moda actual
El Museo Arqueológico de Córdoba puede presumir de ser una de las instituciones culturales más antiguas de la ciudad con sus 150 años de vida pero las carencias espaciales le han llevado a que su colección actual, lo que puede mostrar, tenga un carácter semitemporal .
Esa es la palabra que aparece en los documentos oficiales sobre el estado del centro que tiene redactado, desde hace muchos años, un plan expositivo que solo se podrá poner en marcha cuando se culmine la reforma del palacio de los Paéz de Castillejo .
La idea inicial es que el ala nueva, la que se acabó en 2011, acogiese exposiciones temporales, temáticas, donde se pudiesen mostrar los abundantes fondos que están bajo custodia y acuerdos con otras entidades en régimen de intercambio.
La colección fija pretende ubicarse en el edificio principal del palacio una vez que se encuentre totalmente restaurado
Como el plan de obras iniciado se interrumpió, se generó ese régimen de «semitemporalidad» que es lo que se puede ver en las salas que están abiertas al público . Una colección definida a la que se le van realizando aportaciones tal y como van llegando materiales de interés a los técnicos del Arqueológico.
Se supone que la próxima será la leona íbera que se halló en un olivar de La Rambla que está en estos momentos bajo investigación y restauración . Los cálculos de la dirección del centro explican que lo que se ve es un 1% de los que tiene. Y ‘el problema’ es que llegan elementos nuevos todos los días porque todo arqueólogo que encuentra algo en una actuación en la provincia de Córdoba ha de entregarlo en esta institución cultural. Sea cual sea la época, sea cual sea el estado de conservación, entra a formar parte de los fondos del museo de forma automática.
Adquisiciones
Cuando se aborda la reforma del Museo Arqueológico de Córdoba hay que tener en cuenta que quien fuese su directora, Ana María Vicent , realizó a lo largo del siglo XX una serie de adquisiciones de casas tanto en la plaza como en la cuesta de Pero Mato por si en algún momento eran de interés para una previsible ampliación.
El Museo Arqueológico fue prácticamente itinerante durante sus primeras décadas de vida en el siglo XIX. Arrancó como una colección de antigüedades del Bellas Artes que fue trasladándose a edificios como el Colegio de la Asunción , el Palacio de la Merced o en la plaza de San Juan y en la calle Velázquez Bosco.
Tal y como iba creciendo la colección con la entrada de nuevas obras, los problemas de espacio se hacían cada vez más patentes, explica la directora del centro, Lola Baena , en un artículo sobre los avatares sufridos por el Arqueológico.
Una de las operaciones que no llegó a fraguar fue la adquición como sede del Palacio de Viana . Al final, fue la Caja Provincial quien, décadas después, se hizo con la propiedad de uno de los edificios más visitados de Córdoba en manos privadas.
La institución no tuvo sede estable hasta los años cuarenta tras una agitada vida de mudanzas y operaciones fallidas
La planificación museográfica sobre el edificio de los Paéz de Castillejo -la primera central de teléfonos que tuvo la ciudad de Córdoba- se redactó allá por 1992 y aún no se ha conseguido concretar por la ausencia de dinero público e impulso político.
Sigue vigente la idea de que la reforma de todo el complejo se lleve a cabo sin que el Museo Arqueológico cierre un solo día. El palacio de los Paéz de Castillejo se cerró el mismo día en que se culminaron las actuaciones de la nueva zona y la puesta en valor del extenso yacimiento arquelógico que se puede visitar.
Noticias relacionadas