Patrimonio

La musealización de la Sinagoga de Córdoba, frenada en seco

El proyecto licitado por Cultura queda desierto por el «incumplimiento de los requisitos de solvencia y habilitación empresarial» del adjudicatario

Obras en el solar anexo a la Sinagoga en agosto de 2020 Á.C.

D.Delgado

La adjudicación de la redacción del proyecto para ejecutar los trabajos de musealización de la Sinagoga de Córdoba ha quedado desierta . Así consta en la Plataforma de Contratación de la Junta de Andalucía, que explica esta resolución en el «incumplimiento de los requisitos de solvencia y habilitación empresarial o profesional del personal responsable de ejecutar la prestación».

El contrato contemplaba, junto a la redacción del proyecto básico y su ejecución, el preceptivo estudio de seguridad y salud, así como los trabajos de arqueología para la reforma y musealización del solar anexo al templo judío, donde se instalará el Centro de Interpretación de la Sinagoga.

La intervención había salido a licitación el pasado mes de marzo por 41.068 euros y la idea es que las obras arrancasen en 2022 , previsión que tiene todos los visos de demorarse de nuevo, tras no haberse asignado la actuación a ninguna empresa. Un nuevo retraso para un proyecto que sigue esperando desde que el solar fue adquirido por la administración regional en 2008.

El objetivo de estos trabajos no es otro que aunar la Sinagoga con estas dependencias anexas, de manera que configuren una especie de 'complejo' para completar la oferta turística del monumento. En este solar se han encontrado elementos de interés como la 'mikve' , que era la zona donde se realizaban los baños rituales de purificación previos a determinadas liturgias de relevancia del judaísmo. Igualmente, hay restos de parte de la muralla.

Las actividades desarrolladas en el solar han permitido ampliar los conocimientos sobre la evolución de la casa judía , construida en el siglo XIV y que perduró hasta el siglo XX, lo que confirmará el interés de muchos inmuebles existentes en la judería cordobesa, que aunque se han transformado en los últimos siglos, mantienen en buena medida su origen judío.

Por otra parte, también está en la mira el abastecimiento del agua en este sector, donde hace años, en concreto en la Plaza Maimónides, con motivo de la ampliación del hotel NH, se detectaron unas termas romanas que se extienden bajo el convento de San Pedro de Alcántara y que pudieron ser el origen romano para la entrada de aguas por la Puerta de Almodóvar, que después sería transcendental en la zona, al ubicarse aquí, a partir de época omeya, los grandes centros de poder omeyas y cristianos.

Ahora, habrá que esperar de nuevo a que se vuelvan a presentar propuestas para la adjudicación del proyecto; los trabajos en sí en el solar se han cifrado en 190.300 euros . El Gobierno andaluz ha reservado más de 400.000 euros para este intervención y, según dijo en su momento la delegada de Cultura de la Junta, Cristina Casanueva, una vez arranquen las obras del Centro de Interpretación, durarán unos seis meses .

En agosto del año pasado se llevó a cabo una intervención previa en el solar; Cultura contrató a un equipo contrató a un equipo técnico para la redacción y dirección de una actividad puntual arqueológica , por importe de 16.966,6 euros, y una empresa para realizar las obras menores que acompañaron a unos trabajos arqueológicos concretos, por 36.217,72 euros, actuación que tuvo una duración de un mes y medio.

Historia de un templo único

Declarada Monumento Nacional en 1895 , tiene la categoría de BIC que se va a ampliar también al solar pendiente de intervención en el que se situará el futuro Centro de Recepción de Visitantes. La construcción de la Sinagoga data del año 1314, casi un siglo después de la conquista de la ciudad por Fernando III El Santo. Solo estuvo en funcionamiento como tal durante algo más de 175 años, menos de dos siglos. Dejó de tener este uso en 1492 tras la expulsión de los judíos bajo reinado de Isabel la Católica.

Su primera función, en el siglo XVI, fue la hospital de hidrófobos. Más tarde se le cedió el inmueble al gremio de zapateros. También se cuenta que en el siglo XIX sirvió como escuela. Es la única sinagoga existente en Andalucía y u na de las únicas tres que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en la ciudad de Toledo.

Es el segundo monumento más visitado de Córdoba. Tras el azote de la pandemia, que redujo un 80% el volumen de personas que cruzaron su umbral en 2020, este templo está consiguiendo poco a poco volver a recuperar el pulso, gracias a la apertura de la movilidad y a la reducción de las restricciones impuestas por la Covid-19.

El histórico monumento contabilizó el pasado mes de mayo 17.610 visitas frente a las 3.610 de los 30 días anteriores, lo que supone un 388 por ciento más que el mes previo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación