Cultura

La musa dadá de un escritor de Córdoba que cruza fronteras en Europa

Un cómic de Fernando González Viñas sobre la escritorá del Cabaré Voltaire Emmy Hennings logra el éxito internacional

Portada de la edición en francés de 'El ánegl dadá' ABC
Pilar García Baquero

Pilar García Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace cuatro años, en 2017, la editorial sevillana El Paseo publicó la novela gráfica «El Ángel Dadá» . Obra e idea original del polifacéticlo escritor cordobés Fernando González Viñas , con dibujos del valenciano José Lázaro, se acerca a la vida y al legado creativo de la artista y escritora alemana Emmy Hennings (1885-1948), una de las protagonistas del expresionismo alemán, estrella principal del mítico Cabaret Voltaire de Zurich y cofundadora del dadaísmo .

Pese a tratarse de un personaje vinculado a la vanguardia artística europea y poco conocido en España e incluso en su país natal, «El Ángel Dadá» funcionó bien desde el principio , un interés que llevó a la editorial hispalense a publicar dos novelas de la autora -«Cárcel» (2017) y «El estigma» (2018)- bajo traducción del propio González Viñas, que ejerce desde hace años como traductor de alemán.

Actualmente la novela gráfica se encuentra en su segunda edición en España , lo cual ya es digno de reseñarse, pero lo más sorprendente es la trayectoria internacional que está alcanzado , con ediciones alemana y francesa y presencia no en sólo en la prensa de ambos países sino también en otros como Suiza o Austria.

Ediciones internacionales

Según explica González Viñas desde Japón, donde reside, la edición alemana, titulada «Alles ist dada», va por la segunda edición y también en Francia se anuncia una segunda edición, algo que le ilusiona especialmente por la importancia que el país galo tiene en la historia del cómic.

Fernando González Viñas ABC

« Siempre pensamos que esta novela gráfica podía tener interés fuera de España por el atractivo del personaje , que es muy cinematográfico, pero no nos imaginábamos algo así», explica el escritor y artista plástico cordobés, promotor de proyectos culturales muy conocidos en Córdoba como el «Boletín de Loterías y Toros», una de las revistas taurinas más veteranas de España, y biógrafo de Manuel Rodríguez «Manolete».

La clave de esta difusión internacional de «El ángel Dadá» se encuentra en el hecho de que su publicación coincidió con la organización en Alemania de una exposición sobre la artista . En concreto, una muestra celebrada en Pirmasens, el lugar de nacimiento del poeta Hugo Ball, esposo de Emmy Hennings.

Según explica González Viñas, la comisaria de la muestra tuvo conocimiento del cómic a través de Internet y buscó editorial para que la publicación en alemán coincidiese con la apertura de la muestra en el Museo Hugo Ball. El siguiente paso lo dio la editorial francesa, que se interesó por la novela gráfica una vez que la vio en el catálogo del sello alemán Avant-Verlag, ya que ambas compañías se entrecruzan traducciones con regularidad.

A partir de ahí l a obra llegó a las librerías galas y de los países francófonos y las críticas en grandes cabeceras y blog especializados no han dejado de aparecer y aún continúan cuatro años después de que «El Angel Dadá» apareciese en español.

Reseñas

En el diario «Die Reinpfalz» de Alemania se podido leer por ejemplo que de «esta biografía tan atractiva ha realizado Fernando Gonzälez Viñas un cómic emocionante» . Recordaba este rotativo que el autor cordobés creció en los años 70 en Alemania, en Oberndorf, hijo de emigrantes y que traduce literatura alemana . «La novela gráfica en español llegó a las manos de la directora del museo de Pirmasens que estaba preparando una exposición sobre Emmy Hennings. Fue ella quien se puso en contacto con la editorial Avant y aún pudo llegar a tiempo la edición alemana a la inauguración de la exposición. ¡Qué suerte!», concluye.

Reseña publicada en Alemania ABC

Por su parte, la revista alemana «Tip » explicó al reseñar la novela gráfica que «el dúo procedente de España que forman Fernando González Viñas y José Lázaro ha realizado con gran meticulosidad la historia de Emmy Hennings. En fino blanco y negro siguen su huella desde actriz de teatro a la bohemia en Munich, Berlín y finalmente Zurich. Los dibujos son angulosos acercamientos a una vida errante y aventurera que podemos leer como un ‘who is who’ de las vanguardias entre 1910 y 1920. El libro es un testimonio de la emancipación del individuo», concluyen.

El viaje de «El Ángel Dadá» de González Viñas y José Lázaro sigue ahora su ruta y su próxima parada será en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona , donde tendrá presencia en la exposición de Servando Rocha «La máscara nunca miente», que se inaugura en el mes de diciembre y que se podrá ver en la capital catalana hasta el mes de mayo de 2022. El escritor cordobés trabaja igualmente en otros proyectos , como una nueva novela gráfica sobre la inventora de la danza expresionista, la alemana Mary Wigman, en la que colabora con otro cordobés, el dibujante Joaquín Santiago García.

Por último, también tiene en mente otro proyecto literario relacionado con los artistas del hambre , que pasaban días encerrados y sin alimentarse como atractivo en ferias y lugares públicos y que inspiraron un célebre cuento de Kafka . El escritor cordobés también trabaja en el nuevo número del «Boletín de Loterías y Toros», que volverá a su cita con esos lectores que disfrutan de ver la fiesta desde una perspectiva singular.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación