Patrimonio
Del muro norte a las reexcavaciones: el guión para la siguiente década de la Mezquita-Catedral de Córdoba
El Plan Director plantea como urgente actuar en la fachada del Patio de los Naranjos y en la maqsura y crea un Consejo de Fábrica como órgano técnico asesor
La respuesta para algunos podría ser que un monumento de valor excepcional no tendría que cambiar en absoluto, pero lo cierto es que un monumento que tiene uso es también un edificio vivo y que está sujeto a intervenciones que no alteren la esencia, pero que sí sirvan para conocerlo y para conservarlo mejor.
Noticias relacionadas
A la respuesta de cómo sería la Mezquita-Catedral de Córdoba dentro de diez años se puede responder quizá con los condicionales de lo que todavía no se ha hecho, pero las claves están en el Plan Director que se acaba de presentar, y que establecen las actuaciones, divividas entre urgentes (que se tendrán que acometer en la primer tercio de vigencia), prioritarias (en el segundo) y necesarias, que serán las últimas.
Maqsura
El documento establece como urgente una actuación en las c úpulas de la maqsura , una de las zonas más valiosas del conjunto monumental y se oliga a preparar un proyecto de restauración que, entre otros asuntos, deberá atender a su impermeabilidad.
El último no detectó problemas estructurales y el Cabildo ya tiene el visto bueno de la Comisión Provincial del Patrimonio a las líneas generales de esta intervención. Los trabajos de estudio mostraron que las dos cúpulas laterales también tenían colores, como la central, la única que conserva las teselas.
Fachada al patio
La fachada al patio , también llamada muro norte, es una vieja asignatura pendiente del edificio tanto por motivos puramente de conservación y estéticos como también por el problema de la llamada segunda puerta por la que pasan las cofradías. Estaba ya en el Plan Director de 2001, pero no se pudo acometer.
Ahora el documento insiste en que «se debe atender sin dilación » y achaca su aspecto de deterioro a la pérdida de los acabados de enlucida y pintura que tuvo en otros momentos. No han ayudado «una serie de intervenciones parciales y muy distintas entre sí», que han combinado puertas y celosías.
Hará falta un trabajo largo, con una investigación arqueológica y arquitectónica y después un proyecto que permita «una adecuada legibilidad» del conjunto.
El texto establece además que habrá que buscar «una solución para el cerramiento de los vanos de aquellos arcos que no cuentan con capilla por el interior, y que permita su apertura». También tendrá que mejorarse la pavimentación de esta zona.
Puerta del Perdón
La Puerta del Perdón , junto a la torre campanario, es el acceso más solemne al monumento. Ha habido pequeños desprendimientos en los últimos meses que han obligado a restaurar un andamio. Ahora se hará un estudio para intervenir en una zona treinta años después de la última ocasión en que se hizo.
Capilla Real
La restauración de la Capilla Real es un proyecto que está a la espera desde hace bastantes años, aunque se dieron algunos pasos para recuperar una de las zonas más singulares del conjunto monumental, con su arquitectura y ornamentación mudéjar .
En 2006 el Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Histórico Español, realizó un exhaustivo trabajo de investigación en esta zona. Se dio a conocer en 2014, y poco después el Cabildo realizó un trabajo de impermeabilización de las cubiertas que dejó la zona preparada para una intervención interior. Se realizaría en el segundo trienio de vigencia del plan, con un presupuesto que tendría que rondar el millón de euros.
Reexcavaciones
El Plan Director no sólo habla de restauraciones, sino también, de investigaciones para conocer en mayor profundidad la historia del edificio y de los restos anteriores. Por eso establece ya la necesidad de seguir las excavaciones que hizo Félix Hernández en la década de 1930. Ya ha comenzado la del Patio de los Naranjos , pero el documento plantea volver a hacerlo también en el interior.
Así, habla de la zona situada entre el muro sur de la quibla de Abderramán II, entre las puertas de San Miguel y del Espíritu Santo, es decir, dos de las que dan a la calle Torrijos.
También habrá muestreos «no destructivos» , que se realizarán mediante técnicas geofísicas, y que obtendrán información del subsuelo sin alterar la estratificación.
En los próximos años también está previsto integrar restos de algunos elementos de la Mezquita-Catedral que no están a la vista, y que serían visibles para los visitantes o hasta accesibles desde la Capilla Real. Se haría en la zona de la capilla de Villaviciosa, pero también en la de Almanzor.
El Consejo de Fábrica
Entre las novedades de la gestión está la creación de lo que se llama un Consejo de Fábrica, que tendrá carácter consultivo y que tendrá que ofrecer nuevas perspectivas a la hora de tomar decisiones. El Consejo de Fábrica tendrá sus estatutos, aprobados por el Cabildo Catedral y sancionados por el obispo, y tendrá una amplia composición en la que no habrá representantes políticos.
Así, bajo la presidencia del que en cada momento sea obispo de Córdoba, estarán el delegado episcopal para el Patrimonio, el deán-presidente del Cabildo y cuatro canónigos . Se sumarán los arquitectos , el arqueólogo, el historiador y el ingeniero del Cabildo Catedral, junto a tres profesores de reconocido prestigio de la Universidad y tres técnicos expertos en gestión patrimonial.
Gestión de datos
El Plan Director se tiene además en el momento también de la necesidad de crear un sistema para almacenar los datos , permitir su consulta ordenada y también asegurar su conservación.
En este proceso, que se tendrá que hacer después de un plan muy concreto y dirigido a un fin concreto, tendrá importancia la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que es muy útil por su capacidad para la manipulación de la información espacial. Será algo que se emplee en el futuro, según lo establecido en el plan director, para que los datos sobre los distintos estudios e investigaciones estén accesibles.
Reconstrucciones
Íntimamente relacionado con ello estarán las reconstrucciones virtuales , a las que se podrá acceder mediante el sistema de los códigos QR, pero que ante todo responderá a una criterio científico, mediante lo que se llama la escala de evidencia.
Supondrá que distintos colores mostrarán de qué procede cada elemento de los que ve el espectador: si existe en su forma original , si es producto de investigaciones arqueológicas o si se basa en el contexto.
Tesoro y bienes muebles
El Plan Director establece actuaciones en el Tesoro de la Catedral , y en la necesidad de cambiar la museografía que ahora pueden contemplar los visitantes. Fija actuaciones para los muchos bienes muebles repartidos por el templo, algunos con necesidad de restauración, y la necesidad de inspeccionar el estado de la custodia del Corpus Christi .