ECONOMÍA
La Universidad de Córdoba lanza un proyecto para captar más turismo sanitario en la ciudad
Mundo Salud estrecha los contactos con los hospitales públicos y privados para ofrecer sus recursos
El año 2021 va a tener un protagonista en la actualidad de la ciudad: el turismo sanitario. La Universidad de Córdoba ( UCO ) acaba de finalizar el informe «Diseño, generación y planificación estratégica de un Facilitador de Turismo de Salud para el Territorio de Córdoba», de 41 páginas y coordinado por la Asociación CordobaActiva, y que supone el punto de partida del proyecto Córdoba Mundo Salud. En la iniciativa ha colaborado el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec).
El dossier , al que ha tenido acceso este periódico, detalla la foto fija del sector sanitario en la capital y la provincia y da las claves del desarrollo futuro , además de realizar una descripción pormenorizada de la situación económica y de la oferta turística de la demarcación. «El territorio de Córdoba, en su sentido más amplio incluyendo a la provincia, cuenta con activos que le hacen destacar en el ámbito de la salud », señala el texto, que resalta el valor de «los hospitales públicos de referencia a nivel nacional, los centros sanitarios privados referentes en su ámbito, las asociaciones profesionales interesadas e implicadas en el desarrollo del sector, los colegios profesionales con alta cualificación y compromiso, así como las zonas geográficas que contribuyen a la salud mediante una atractiva oferta en la que se conjugan gastronomía y la dieta mediterránea con denominación de origen sensibilizada con la salud».
El profesor Eulalio Fernández es el director de la Cátedra Córdoba Ciudad Mundo de la UCO y el responsable de la redacción del documento, que aún no ha sido presentado a la opinión pública. «Con el informe damos un primer paso y los decisivos vendrán en 2021 », indica el exdecano de la Facultad de Filosofía y Letras en declaraciones a este periódico.
« Córdoba cuenta con una serie de cualidades que la sitúan en una posición privilegiada para presentarse en el contexto internacional como un destino de salud: clima, accesibilidad, tradición, investigación, innovación y cultura de salud propician la proyección de nuestra ciudad y de nuestra provincia como un destino especialmente dotado de una serie de activos singularmente atractivos para los visitantes que buscan un destino saludable desde el punto de vista alimentario, territorial, asistencial y de bienestar», defiende el especialista. El proyecto Córdoba Mundo Salud tiene como retos en los próximos doce meses la creación de «un entorno facilitador» de la iniciativa , que funcionará como una agencia de gestión de contactos con la red hospitalaria cordobesa , tanto pública como privada, y que estará integrada por en torno a diez personas, de acuerdo a las primeras estimaciones de Eulalio Fernández.
Los ideadores de este plan ya han iniciado contactos con los responsables de los seis hospitales públicos de la provincia, encabezados por el Reina Sofía de Córdoba capital, y con algunos de los cuatro privados -en concreto con el Oftalmológico de La Arruzafa, a los que se sumarán en el futuro los de Quirón, San Juan de Dios y la Cruz Roja-. La intención es sondear también a las clínicas privadas de Medicina general y a las especializadas en tratamientos estéticos.
Una página web , que ya se encuentra en fase de pruebas, será la tarjeta de presentación del sello , que a continuación encarará su segundo objetivo : la activación de una red colaborativa entre el tejido sanitario cordobés . Los promotores de esta idea pretenden que también en 2021 se inicie la promoción exterior de la marca y que sea presentada en foros y ferias sectoriales tanto a nivel nacional como internacional.
El cierre financiero
Dos cuestiones más centrarán los esfuerzos de los impulsores de Córdoba Mundo Salud en el próximo ejercicio: el cierre de la financiación y la realización de un estudio económico sobre el proyecto , sobre su reversión financiera en la provincia y la cuantificación del volumen de negocio posible y los visitantes extranjeros a los centros sanitarios de la provincia -el informe de 41 páginas que avanza hoy ABC no aporta cifras ni datos concretos, pues se limita a describir la situación asistencial y los recursos del territorio en todos los ámbitos, desde su riqueza patrimonial y natural a las principales industrias-.
La financiación del sello para la captación de pacientes foráneos está por cerrar . Para la redacción del documento de partida ha sido preciso un convenio entre la Universidad y el Imdeec, y para 2021 hay prevista por el momento una cantidad testimonial, 60.000 euros, que la organización dedicará a la creación de la red colaborativa y al estudio de los nichos de mercado internacionales.
Noticias relacionadas