Día Mundial contra el Cáncer de Piel
El tumor de piel afecta a más de 330 cordobeses cada año
Es el cáncer más extendido y lo padecerán una de cada seis personas a lo largo de su vida
La energía del sol es necesaria y buena para infinidad de cosas pero, como casi todo en la vida, en exceso o de forma inadecuada puede ser un problema. Y grave. Por eso, los dermatólogos no se cansan de recordar la necesidad de protegerse del sol adecuadamente. Lo hacen cada verano, cuando estamos más expuestos a unos rayos que buscamos intencionadamente en la playa o en la piscina. Sus efectos nocivos, sin embargo, no entienden de temporadas ni estaciones, ya que traspasan incluso las nubes.
Noticias relacionadas
La exposición al sol es la principal causa para desarrollar un cáncer de piel , el más frecuente en todo el mundo y del que hoy 13 de junio se celebra el día mundial para combatirlo. Está tan extendido que algunas clasificaciones médicas ni siquiera lo incluyen , como avisa el dermatólogo del Hospital de la Cruz Roja y del Reina Sofía Pablo Fernández Crehuet . Las estadísticas asustan: cada cuatro minutos fallece una persona en el mundo por cáncer de piel, una enfermedad que terminarán pasando a lo largo de su vida una de cada seis personas . «Mira cómo de frecuente es», alerta Crehuet.
Los dermatólogos dividen el cáncer de piel en dos grandes grupos. El melanoma - del que se celebró el día el pasado 23 de mayo - y el no melanoma. Hay más subtipos dentro de cada grupo pero lo importante es conocer la gravedad y extensión de cada uno. El melanoma es más grave y puede extenderse con relativa frecuencia a otras partes del cuerpo, pero su incidencia es mucho menor. Según la Asociación Española contra el Cáncer, en todo el país se detectan cada año 12 casos de este tipo por cada 100.000 habitantes . A pesar de su rareza, es el responsable de las tres cuartas partes de muertes por cáncer de piel.
El cáncer de piel terminará afectando a una de cada seis personas, «mira como de frecuente es»
Pablo Fernández Crehuet
Dermatólogo de Cruz Roja y Reina Sofía
Los carcinomas del tipo «no melanoma», en la definición de los dermatólogos, están mucho más extendidos. El cáncer de células basales , por ejemplo, afecta a 253 personas por cada 100.000 personas cada año, mientras que el de células escamosas alcanza los 38 . El primero no tiene capacidad de metástasis, aunque puede resultar invasivo localmente; el segundo sí puede extenderse, pero es un proceso infrecuente y sólo se da en casos muy avanzados. Por eso el cáncer de piel «melanoma» provoca muchas menos muertes.
El dermatólogo del Hospital San Juan de Dios Antonio Tejera , responsable de la unidad de Oncología Cutánea del Hospital, calcula las cifras para la provincia de Córdoba, similares a las nacionales: «De melanoma se dan 10-11 casos por cada 100.000 habitantes al año, lo que serían unos 80 en la provincia y 30 o 40 de ellos en la capital. El no melanoma se da más, con 35 casos por cada 100.000 en un tipo determinado, unos 250 casos en la provincia. Es muy frecuente pero se controla bien con cirugía y otros tratamientos». Sumados, darían más de 330 nuevos casos de cáncer de piel cada año en Córdoba.
En aumento
Un agravante del cáncer de piel es que su incidencia lleva dos décadas aumentando . Los dermatólogos coinciden al afirmar que los últimos 20 años la incidencia del cáncer no melanoma se ha duplicado , mientras que en sus formas más graves se ha multiplicado por tres. De ahí que nunca sean pocas las advertencias para controlar la exposición al sol.
«De forma global hay una relación clásica y evidente con el sol, con la radición solar»
Antonio Tejera
Dermatólogo del Hospital San Juan de Dios
El doctor Tejera explica que «de forma global hay una relación clásica y evidente con el sol , con la radiación solar, tanto por exposición crónica por trabajar toda una vida al sol, como por la estacional de verano o quemaduras». Atención: las formas artificiales de luz también pueden provocar cáncer, especialmente los rayos ultravioleta, que han sido «declarados como un factor relacionado con el cáncer», dice Tejera.
El doctor Crehuet, por su lado, recuerda que el tipo de cáncer de piel más peligroso, el melanoma, «suele afectar a zonas donde ha dado mucho el sol». De igual forma se expresa Ignacio Valenzuela, dermatólogo del Hospital Quirónsalud Córdoba , que destaca que «puede afectar a cualquier persona de cualquier edad , siendo más común en mayores de 50 años o entre personas que han tenido una elevada exposición solar».
«Puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, siendo más común en mayores de 50 años»
Ignacio Valenzuela
Dermatólogo de Quirónsalud
El cáncer de piel tiene tratamiento , y es básicamente el mismo en todos los casos: hay que eliminarlo mediante cirugía cuanto antes, «con los márgenes adecuados» para este tipo de operación, declara Crehuet, quien también manifiesta que en los casos leves «la extirpación consigue la resolución completa» del caso.
El doctor Tejera informa de otros tratamientos , especialmente en casos de personas mayores o con problemas médicos que no son candidatas a la mesa de operaciones, o cuando el cáncer se ubica en zonas demasiado sensibles. En tales casos se puede intervenir con «cremas inmunomodeladoras tópicas, que destruyen el tumor, o incluso con láser... todo eso para el no melanoma». Otras técnicas actuales que pueden emplearse son pruebas de imagen, TAC, ecografías o incluso la biopsia selectiva , «una extirpación del ganglio linfático más cercano para ver si está afectado», asegura.
Prevención y consejos
Con todo, la prevención y la autoexploración son las mejores herramientas para combatir el cáncer de piel. El doctor Valenzuela indica que « todos tenemos manchas en la piel , son parte del proceso normal de hacerse mayor, pero hay que vigilarlas porque pueden ser signo de algo más preocupante».
Es importante revisar la piel de forma regular , una vez al mes aproximadamente, por si hay alguna mancha sospechosa y fijarse especialmente en las manchas que han cambiado de tamaño, color o forma, si son diferentes al resto, asimétricas, tienen un tacto áspero, varios colores, son mayores de 5 milímetros, pican, sangran, tienen una superficie brillante o parecen una herida pero no cicatriza , especifica el médico de Quirón.
Los dermatólogos llevan años recordando las medidas de protección . Hay extremar las medidas en los niños, usando de manera regular un protector solar con un factor elevado -más de 30- , camiseta y gorra.
Es aconsejable buscar la sombra y no exponerse al sol en las horas centrales del día (entre las 12 y las 17 horas). Hay que poner especial atención en evitar las quemaduras solares, aplicar el protector solar cada dos horas, evitar las cabinas de bronceado y tener cuidado también al practicar deporte al aire libre, no solo en la playa.