Día Internacional del Niño con Cáncer
La mascarilla, clave para reducir un 50% los casos de leucemia en niños en Córdoba
El Reina Sofía reduce a cinco los casos del mal oncológico infantil más común en el último año por la contención de las infecciones víricas
Juan Francisco Ferrer, padre de un paciente: «El cáncer entra en tu casa y piensas que le está pasando a otro»
¿Las mascarillas son útiles para preservar la salud de los niños ? Para la de los menores con riesgos oncológicos sí, y mucho. Un dato resulta revelador: durante 2021 , cuando la obligación de portar la protección facial ha sido continua, los pequeños diagnosticados y atendidos por leucemia en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han sido un cincuenta por ciento menos que en los ejercicios inmediatamente anteriores, de acuerdo a la información facilitada a ABC por el responsable de Hospitalización de Oncohematología Pediátrica del recinto sanitario, José Ramón Molina.
Noticias relacionadas
«Al llevar la mascarilla, los niños tienen menos infecciones víricas, que influyen en el desarrollo del cáncer infantil, cuyo factor fundamental es la genética », señala el especialista. Este hecho, el empleo de las protecciones faciales, ha sido determinante para que de los diez nuevos casos anuales de leucemia, que es el tumor más frecuente entre la población más joven, que se daban hasta ahora se pase en el último año cerrado a solo cinco en Córdoba . Esta evolución favorable de la dolencia oncológica infantil es común a otros centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS ) en la comunidad autónoma, y sus conclusiones definitivas están a expensas de estudios epidemiológicos más avanzados.
Un 90 por ciento de curación
Además de la leucemia , el cáncer infantil, cuyo día mundial se conmemora este martes, 15 de febrero de 2022 , incluye los de órganos sólidos, y cuya curación en general se eleva ya al noventa por ciento de media y llega al cien por cien en algunas especialidades. «En el Reina Sofía diagnosticamos al año entre diez y quince casos por año, y tratamos de que los ingresos sean cada vez menores: en la actualidad sólo hay tres niños hospitalizados por este motivo en nuestro Hospital », recalca José Ramón Molina.
Porque el tratamiento ambulatorio es, junto a la atención integral a la familia del paciente, el eje principal en torno al que gira el abordaje de la enfermedad. Lo explica con detalle el responsable de Hospitalización : «La idea de futuro es que en diagnóstico se afine todo lo posible desde el punto de vista genético, con la intención de que el tratamiento sea lo más personalizado posible y, sobre todo, de que no deje secuelas», puntualiza el doctor.
«Nuestro objetivo es, también, desarrollar tratamientos diana basándonos en las estructuras moleculares, y todo ello con el reto de que el paciente pase el menor tiempo posible ingresado y temporadas más largas en su casa, acompañado por los suyos», declara Molina .
Este afán es más un propósito sobre el papel: constituye ya una realidad de la que dan cuenta los niños que se las ven con un problema oncológico y sus familias. Así, el Reina Sofía registra ejercicio tras ejercicio un avance importante en este sentido: «La estancia de los niños decrece un treinta por ciento de media cada doce meses: si antes teníamos a entre diez y quince ingresados por un problema oncológico ahora hay tres», informa el facultativo.
Un ejemplo ilustrativo
«Nuestra intención es que el pequeño pueda, en la medida de lo posible, seguir haciendo su vida de una manera más o menos normal, y que cuando terminen las sesiones de quimioterapia, por ejemplo, se vayan con su familia aunque sigan en contacto permanente con los equipos del Hospital », agrega.
Un ejemplo ilustrativo de lo que explica Molina es el tratamiento clásico de la leucemia infantil, que tiene una duración media de dos años. «Lo que planteamos de entrada es que los chicos pasen en el Hospital Reina Sofía los seis primeros meses, y que a partir de ahí estén en casa a excepción de los periodos en los que tienen que someterse a sesiones presenciales en el Hospital , que intentamos agilizarlas lo más posible», reseña el doctor. Este planteamiento del abordaje domiciliario están inserto en un amplio programa de acompañamiento de las familias y del círculo de amistades de los menores afectados por el mal oncológico .