Día mundial contra la violencia y el acoso escolar

Juan Jesús Alcántara, agente tutor: «Contra el acoso, el trabajo de los padres debe ser educar en valores»

Policía Local de Córdoba especializado en resolver conflictos, alerta de la rapidez con que puede haber problemas a través de la red

Juan Jesús Alcántara, durante una charla en un colegio de Córdoba ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Juan Jesús Alcántara es uno de los agentes tutores de la Policía Local de Córdoba encargado de resolver conflictos en el entorno escolar y habla del acoso, de cómo ha crecido en internet y de la forma de resolverlo sin llegar al Juzgado.

Con el confinamiento todos los alumnos tuvieron que completar el curso 2019/2020 de forma virtual. ¿Cómo influyó en los casos de acoso?

Los centros educativos abren los protocolos de presunto a coso escolar con una facilidad desconocida hace diez años. Han cambiado la perspectiva, porque se trata de proteger, auxiliar y ayudar, pero muchos de ellos se cierran porque realmente no había acoso, sino algún desencuentro puntual . No es que no haya acoso, pero tampoco hay tantísimo. La Fiscalía reconoce que le llegan diez o quince al cabo de un año. Hoy en día está el acoso físico, el que se hace presencial, y el que se hace a través de las redes. Es mucho más rápido y con una proyección superior a la que conocíamos. Antes sólo era físico y el crío descansaba, y ahora no.

¿Cuál es la frontera para determinar que hay acoso?

La reiteración . Si no, es un desencuentro puntual. Si discutimos ahora, hay una equiparación de fuerzas y es un desencuentro. Pero si todos los días se dice, al final hace mella lo que uno y sus amigotes hacen a diario.

¿Que se haga por internet traslada la tarea de vigilancia y de estar alerta a los padres de uno y de otro?

En teoría, en los centros educativos no deberían hacer uso de los teléfonos , y se supone que los centros no deberían permitirlo. Cuando llega la tarde hay muchos factores. Lo primero, es que el uso de las tecnologías es a una edad cada vez más temprana, y con poco control por parte de las familias. Vamos por lo general con las agendas muy apretadas, tenemos la sensación de que no controlamos a los niños porque usan mejor los dispositivos que nosotros. Si juntamos que ellos sí lo usan mejor mecánicamente, pero no alcanzan a ver las consecuencias de determinadas acciones, ahí tenemos una mezcla de cuestiones que hacen que sea ciertamente difícil. Por eso siempre animo a que el trabajo de los padres y madres debe ser seguir educando en valores . Aunque parezca algo obvio, es lo que se nos viene olvidando: todos y cada uno de nosotros somos los responsables de nuestra parcela. Whatsapp tiene mucho peligro cuando no hay control.

«La batalla contra el acoso se gana la mayor parte de veces sin llegar al Juzgado»

¿Cuál es la forma adecuada de hacerlo buscando el equilibrio?

El otro día dimos una charla en Magisterio , dentro del proyecto ‘Familias On’ y es la pregunta que hacen siempre. No hay respuesta matemática, pero de la misma manera que educamos para que no se hagan cosas como irse con desconocidos o abrir la puerta, pues igual: no entrar en grupos de desconocidos y mantener el respeto y la empatía . Y estar pendiente respetando la intimidad. Es proporcional y progresivo: cuanto más pequeño hay que viligar más para que no se equivoquen. A más edad, sí hay que respetar la intimidad.

¿Cómo se trabaja con los chicos que acosan y con sus familias?

Cuando hablas con padres y madres que son hijos son los presuntos acosadores, la primera reacción es un poco fea. Aquí se anima a ver las causas. No es sólo proteger al que sufre el daño, sino también ver las causas de por qué hay un niño o grupo de niños acosando. Puede ser que se a lo mejor se encuentran solos, o que les pueden estar haciendo algo parecido. No es nada fácil: las perspectivas son muy variadas y cada uno lo hace para subsanar alguna laguna que tienen ellos mismos. Nosotros somos somos policías, agentes tutores, pero hay que trabajar con el acosado y con los acosadores , y se les dan charlas de refuerzo a las clases cuando pasa algo. He de decir que la mayor parte de las veces se gana la batalla en el ámbito académico, sin tener que llegar al Juzgado de Menores. En menores de 14 años, inimputables, sin responsabilidad penal, se trata de que las medidas sean reparadoras y educativas . Hay que trabajar con el entorno y con la clase, para que adquieran una sensibilidad mayor, para que cuando lo observen sean capaces de comunicarlo para tratar de frenarlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación