DÍA MUNDIAL DEL ALZHÉIMER
El alzhéimer afecta a más 15.000 personas en Córdoba, más de 4.600 en la capital
La provincia lidera la investigación en Andalucía pero los recursos asistenciales son limitados
Entre 4.600 y 4.800 personas sufren la enfermedad de Alzheimer en la capital cordobesa. La cifra se eleva hasta los 15.000 si se tiene en cuenta a toda la provincia. En el territorio andaluz se calcula que los afectados por este tipo de demencia son 112.000, según la estimación de la Asociación «San Rafael» de Alzhéimer y Otras Demencias , que lleva más de dos décadas trabajando en Córdoba por y para estos enfermos y sus familias. Sin embargo, los datos al respecto del alzhéimer nunca son exactos por la dificultad del diagnóstico: la incidencia puede ser mayor si se tiene en cuenta a aquellos que se enfrentan a las fases más tempranas de la dolencia, esa en la que los episodios de olvido o desorientación se espacian en el tiempo y que es, precisamente, la fase en la que se debe empezar a actuar para frenar los devastadores efectos que tiene no solo en quien la padece sino también sobre su entorno.
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzhéimer , una jornada que las asociaciones que pasan el año volcadas en las necesidades de los enfermos y sus familiares aprovechan para pedir una mejor atención sociosanitaria en el sistema público de salud, políticas preventivas , más atención y apoyo a los cuidadores y una inversión potente en investigación que permita, más pronto que tarde, hallar la cura a esta dolencia y mejorar los tratamientos que evitan su desarrollo. Este año, la Confederación Española de Alzhéimer ha querido poner el foco sobre los cambios en el perfil demográfico de los pacientes y la urgencia de atender a sus nuevas necesidades, en un contexto en el que además se prevé que la inidencia del alzhéimer y de otras demencias se multiplique en los próximos 20 años, llegando a duplicar la tasa actual .
No solo el envejecimiento de la población está detrás del carácter expansivo de esta enfermedad. Pese a ser una enfermedad más prevalente en la población mayor, también se está diagnosticando a edades tempranas. En concreto, un 10 por ciento de los pacientes tienen menos de 65 años. El coordinador de la unidad de demencias del Hospital Reina Sofía , Eduardo Agüera , explica que la concienciación de la ciudadanía sobre la enfermedad ha puesto nombre a los síntomas que históricamente se despachaban como «cosas de la edad», lo que redunda en un mayor número de diagnósticos.
El doctor Agüera coordinará una red de ensayos clínicos a nivel andaluz
Agüera, que coordinará una red de ensayos clínicos andaluza centrada en esta enfermedad, explicó que las investigaciones recientes están permitiendo mejoras en la detección y tratamiento que permiten vislumbrar un futuro de esperanza para quienes sufren alzhéimer. Así lo expuso también ayer la delegada provincial de Salud, María Jesús Botella, que recordó que los diferentes ensayos clínicos han beneficiado a 30 pacientes en tres años. La provincia lidera la investigación en alzhéimer pero desluce por la escasez de sus recursos asistenciales, que resisten gracias al músculo del tejido asociativo. Hay más demandantes que plazas y es una realidad que constata el presidente de Alzheimer Córdoba, que destacó la existencia de listas de espera que confían en reducir con una ampliación de las plazas disponibles .
Según datos de la Junta en Córdoba hay 227 plazas específicas en estancias diurnas gestionadas por siete asociaciones. La cifra aumenta hasta las 854 para centros de día destinadas a personas en situación de dependencia, 40 de las cuales funcionan en fines de semana y festivos. Hay 21 plazas de respiro familiar y 2.746 de atención residencial , que también pueden ser ocupadas por personas con alzhéimer.
Noticias relacionadas