Empleo
Mujeres y jóvenes, los colectivos más castigados por el desempleo en 2020 en Córdoba
Los menores de 30 años perdieron hasta un 6,10 por ciento de afiliación
Joven menor de 30 años y mujeres de cualquier edad . No todos están parados ni todos los parados responden a este perfil, pero en los análisis que realiza el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sí resalta a estos dos grupos como los más castigados por el paro y la falta de trabajo en Córdoba en los datos de 2020, marcado por la irrupción de la pandemia del coronavirus.
Así, mientras las mujeres representan el 51 por ciento de la población, su porcentaje de afiliación de la Seguridad Social , y por lo tanto de realizar un trabajo remunerado, no pasa del 46,36 por ciento , con lo que se concluye que tienen más dificultad para enontrar un empleo. Es más, decreció con respecto al año anterior, en una proporción del 1,64 por ciento.
Para muchas de ellas, se trata de una situación enquistada en el tiempo y de una asignatura pendiente para el mercado de trabajo. La mitad tiene una demanda de empleo desde hace más de un año, mientras que el otro 50 por ciento se reparte casi de forma equitativa entre las que buscan un nuevo trabajo desde más o menos de seis meses.
Una parte significativa de las que estaban desempleadas, hasta un 30 por ciento, tenían estudios primarios o ni siquiera se acreditaban , mientras que apenas el 12,68 por ciento de las mujeres desempleadas tenía título universitario. En su ámbito, el sector de la salud fue el que más trabajo dio a las mujeres, según el informe del SEPE.
Sólo hubo un tramo de edad en que aumentó la proporción de mujeres que estaban trabajando, y fue entre las mayores de 45 años.
Contratos
El segundo colectivo más castigado fue el de los jóvenes de menos de treinta años , que vieron como su porcentaje de ocupación caía de forma muy acentuada, en concreto un 6,10 por ciento. Representan al 15,42 de la población de Córdoba, pero en la ocupación no pasan del 13,33 por ciento . Dentro de este grupo de edad, el SEPE distingue entre los que están entre los 16 y los 24 años y los que van desde ahí hasta los 29. Los más jóvenes, con menos experiencia y también con una inserción menor porque muchos se encuentran todavía en fase de formación y estudios, también sufrieron más la caída, con un 7,35 por ciento.
Las cifras son todavía más elocuentes si se habla de la contratación . Las mujeres apenas firman el 35,40 por ciento de los contratos y los jóvenes hasta los 30 años no pasan del 27,29 por ciento. En ambos la caída entre un año y otro, de 2019 a 2020, es también bastante significativa: del 25 por ciento para las mujeres y de casi un 30 por ciento para los jóvenes.
No pasó lo mismo con otros colectivos teóricamente vulnerables por distintos motivos, y en los que la evolución no fue tan negativa. Los mayores de 45 años , que si pierden su trabajo suelen tener problemas para encontrar otro, no notaron tanto los efectos de la pandemia, al menos en el estudio que ha realizado el Servicio Público de Empleo Estatal. Suponen el 48,96 por ciento de la población, pero también son la mitad de afiliados , con un 50,18 del total, y crecieron de forma proporcional en 2020.
Fue en un 1,53 por ciento, ya que pudo oponerse su mayor estabilidad a la caída en los demás colectivos. Tampoco lo notaron los extranjeros , que crecieron en ocupación con respecto al año anterior, mientras que en las personas con dispacidad la caída fue de un 0,28 por ciento.
Su tasa de afiliación es de un 1,3 por ciento, aunque su presencia en el colectivo de desempleados es porcentualmente mayor, ya que alcanza un 3,89 . Como sucedió en general en el resto del mercado laboral, fueron los jóvenes los que más notaron los efectos de la crisis económica y donde más cayó el empleo, mientras que los que tenían más de 45 años sufrieron menos los efectos del parón económico ocasionado por el confinamiento y por la desescalada.
Noticias relacionadas