SALUD
Salud desactiva el protocolo de aislamiento de la mujer de Peñarroya porque no tiene el virus de Crimea-Congo
El consejero Aguirre agradece «el excelente trabajo» del personal sanitario y «la coordinación» del dispositivo
La paciente, de 74 años, pasa a tener tratamiento normalizado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha anunciado que la mujer de 74 años natural de Peñarroya, que se encontraba ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, no padece el virus de Crimea-Congo, según los resultados de los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología. De esta manera, la paciente cordobesa deja de estar aislada y pasa a tener un tratamiento normalizado .
Jesús Aguirre , consejero de Salud, ha agradecido al persona l sanitario que ha atendido a la paciente «su excelente el trabajo tanto en la asistencia de la mujer, como por el traslado de Córdoba a a Sevilla».
El consejero ha subrayado que el personal sanitario que se integra en este tipo de procedimientos «lo hace de manera voluntaria », al tiempo que ha recalcado «la coordinación de todos los profesionales que han participado en el dispositivo».
Según ha podido saber ABC Córdoba de fuentes sanitarias, la mujer de Peñarroya se contagió a través de su marido, que sufrió la picadura de una garrapata en el campo. Las exploraciones realizadas al hombre, de 73 años, han descartado que haya resultado contagiado por esta enfermedad.
Las mismas fuentes aclararon que la pareja no ha viajado recientemente al extranjero. La paciente acudió al médico en Peñarroya el día 30 con fiebre y fue trasladada al Hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco . Allí se concluyó que podía sufrir una infección contagiosa y se activó el protocolo para trasladarla a Sevilla, donde permanece aislada.
La Consejería de Salud y Familias ha tomado esta medida de precaución aplicando con carácter preventivo el protocolo de vigilancia para este virus, y está a la espera de conocer el resultado de la muestra de la paciente que está analizando el Centro Nacional de Microbiología , y cuyos resultados se conocerán en las próximas horas.
El virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo tiene un riesgo de transmisión bajo , según el Informe de Situación y Evaluación del Riesgo de Transmisión del Virus de Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España, elaborado por el Ministerio de Sanidad.
El virus de la FHCC se transmite a las personas por la picadura de garrapata s o por contacto con la sangre o tejidos de animales. Puede haber transmisión entre seres humanos en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, según informa en su web la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales. Este tipo de fiebre hemorrágica es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia . Diversos estudios apuntan a la posibilidad de que a través de las aves migratorias , portadoras de las garrapatas que transmiten el virus, haya llegado a la península.
La tasa de mortalidad asociada a esta enfermedad está en el 30% y los primeros síntomas que hacen sospechar del contagio son la fiebre, la mialgia (dolor muscular), mareo, dolor o rigidez de cuello.