Cultura
Una muestra rinde tributo al escritor José Cobos en el centenario de su nacimiento en Montilla
Libros, recortes de prensa o cartas muestran el lado más íntimo del denominado ‘Azorín montillano’
Que el mundo del vino y la cultura no están reñidos es algo más que obvio en el transcurso de la historia . Pero que su unión se demuestre de una manera tan palpable con nombre y apellidos en una de las cunas más reconocidas del vino en el mundo es un hecho que no puede dejar indiferente a nadie. Y, precisamente, esta circunstancia es la que reúne el nombre del escritor y bodeguero montillano José Cobos Jiménez del que se cumple ahora el primer centenario de su nacimiento. Por este motivo la Casa de las Aguas de Montilla acoge desde ayer y hasta el próximo mes de enero una exposición en la que se conocerán muchas de las publicaciones y escritos de Cobos que han sido celosamente custodiados por la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.
Precisamente Elena Bellido, directora de la Fundación , mantiene que la muestra permite hacer un recorrido amplio por su trayectoria desde los primeros textos recogidos en la revista ‘Realidad’ o los que dedicó junto al también montillano José Jaén a la figura de San Francisco Solano , patrón de la ciudad. Se pueden ojear títulos como ‘Cinco montillanos olvidados’ y ‘Antología de recortes de prensa’. Bellido afirma que el tema recurrente en muchos de sus escritos es el muicipio hasta el punto de que se ha llegado a decir de él que «escribe sobre Montilla con el pensamiento y con el corazón».
Junto a los títulos más antiguos hay otros posteriores como ‘Montilla verde estrella ’ o ‘Montilla dorada en mosto ’. Incluso textos mecanografiados que el propio Cobos escribió para actos tan importantes como la clausura de la celebracón del IV Centenario de la muerte de San Juan de Ávila en 1970 o la inauguración de la rehabilitación de la Casa del Inca en 1963. No faltan publicaciones que sobre su obra han realizado otros escritores como el catedrático de Periodismo Antonio López.
Reconocimientos
Junto a sus escritos, constituidos básicamente por publicaciones en prensa, también se pueden admirar los reconocimientos de alta índole que recibió a lo largo de su vida. Así el nombramiento como cronista oficial de Montilla en 1953 o la medalla de académico de la Real Academia de Córdoba . Y no sólo galardones locales o provinciales. Hay que destacar la Medalla al Mérito por Servicios Distinguidos o el nombramiento de Cónsul honorario que le otorgó el gobierno de Perú . José Cobos trabajó para rescatar la figura del Inca Garcilaso y de ahí que fuera tan reconocido en el país andino.
El género epistolar, que ya prácticamente ha desaparecido también está presente. Y es que en las vitrinas de la exposición descansa alguna de la correspondencia que recibió el escritor montillano de figuras como Gregorio Marañón , Dámaso Alonso o José María Pemán. También de Azorín quien, además, le dedicó un retrato. Sin dejar atrás misivas con miembros del cordobés grupo Cántico .
Durante la jornada inaugural, el académico Antonio Varo pronunció una conferencia con el título ‘Pepe Cobos, el Azorín montilano ’.