Cultura

Una muestra recoge los 250 años de historia del Colegio de Abogados de Córdoba

La exposición revela documentos importantes como los estatutos fundacionales y algunas curiosidades

Un momento, ayer de la inauguración de la muestra con los fondos históricos del Colegio de Abogados V. MERINO

Pilar García-Baquero

Tras la Guerra Civil , en 1939, el Colegio de Abogados de Córdoba , que hasta entonces había elegido democráticamente sus órganos de gobiernos -incluso los proponía para que diera luz verde el Consejo de Guerra- tenía un «Libro de Depuraciones» . Un legajo donde se abría expediente a cada uno de los letrados ejercientes para determinar si eran o no aptos para la Abogacía durante el Régimen. Los abogados debían responder a 12 preguntas bajo juramento, y luego contar con el respaldo de alguna autoridad como el alcalde. Eso era todo. En la sala de exposiciones del Colegio de Abogados se muestra este libro en cuyo lomo se rubrica «Depuración». Este cuaderno forma parte de la «Exposición de Fondos Documentales 1769-2019» abierta en la sede de la calle Morería, organizada con motivo del 250 aniversario de la fundación de la Corporación en la sala de la sede colegial.

El comisario de la exposición y secretario técnico del ICA de Córdoba, Ángel Moreno, destacó a ABC la importancia de mostrar estos fondos con los que se refleja la historia de estos 250 años a través de documentos y objetos existentes en su archivo. Es relevante la primera impresión de los estatutos del Colegio de 1769 , el primer libro de incorporaciones, expedientes de colegiados ilustres, así como otros muchos elementos y curiosidades del pasado de la Abogacía de Córdoba. Desde las bolas negras y blancas -con reminiscencias de la Masonería - con las que se hacen las votaciones secretas a las facturas a la Fábrica de Cera de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba por las velas encargadas.

La exposición, instalada por Coso Producciones, hace un recorrido a través de una serie de paneles ilustrativos y vitrinas que acogen tanto reproducciones como objetos y documentos originales de los siglos XVIII y XIX, entre los que se encuentran por ejemplo la tesorería de la entidad profesional. Figuran, además, los encargos que hacía el Colegio de Abogados -que nació en un pasillo del Palacio del Marqués de Cabriñana que estaba situado en la actual calle María Cristina-. Eran tan singulares como cohetes previos a la misa que se celebraba anualmente por la entidad en la iglesia Compañía, las telas que recubrirían el templo o la orquesta de 23 músicos para un día tan señalado.

Manuscritos

La muestra, entre los restos arqueológicos que preserva el sótano del edificio del colegio, está plagada de libros de actas originales algunos con tapas de piel, manuscritos, desde el año 1769. Son algunos de los pocos que pudieron salvarse de un incendio a principios del siglo en la sede de la calle Gran Capitán, la actual sede de la Agencia Tributaria .

El comisario de la exposición relata cómo a través de estos documentos se puede hacer un recorrido por el germen del Colegio de Abogados en Córdoba , que desde sus inicios tuvo una vocación de servir a los demás, especialmente a los pobres.

«En esta figura del abogado de pobres este documento recoge en el siglo XVIII que éstos deberán defenderlos con el mayor esmero, estudio, aplicación y cuidado a los pobres en el ejercicio de la Abogacía». Aparece en esta primera impresión de los estatutos de 1770, recuerda Moreno .

En otra de las paredes del Colegio se reproducen las palabras de Julián Hurtado de Molina , cronista de la ciudad, en un escrito donde se encuentra muy resumidamente lo que es la génesis del Colegio, cuál es la historia de su gestación y quiénes fueron los primeros abogados constituyentes. Ahí aparece la colaboración que se tuvo con el alcalde aayor Gaspar de Arán de Villegas y la aprobación su primer Estatuto con el sello del Consejo de Castilla con la rúbrica de Carlos III.

Entre las curiosidades que se muestran recoge cómo el ministro de Fomento en los años 50 ofrecía a los abogados un coche Lloyd 600 por 88.000 pesetas. Había 155 para toda España. En Córdoba solicitaron siete vehículos y sólo llegaron dos en el reparto.

Asimismo, en cuanto a los cambios legislativos, llama la atención cómo en documentos de la Audiencia Provincial en 1906 se habla de la «presunción de culpabilidad» en lugar de la «presunción de inocencia». La exposición está abierta al público hasta finales de año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación