Estadística
Las muertes en Córdoba crecen un 6,1 por ciento entre marzo y abril
En el tercer mes del año hubo un repunte de decesos y en el cuarto, una caída
El Registro Civil de Córdoba detectó un incremento de los fallecimientos durante los meses de marzo y abril del 6,1 por ciento. Se trata de los dos meses naturales cerrados y en los que constan fallecimientos desde que se inició el estado de alarma, cuyo decreto se originó el 14 de marzo, según los datos a los que ha tenido acceso ABC y que se refieren a toda la mortalidad que se registra en la ciudad de Córdoba.
Noticias relacionadas
Si se compara la estadística de ambos meses, el comportamiento al alza tuvo lugar en el mes de marzo, que es cuando tuvo lugar el incremento más sustancial de contagios, que sucede entre el 20 de marzo y los primeros días de abril. En marzo de 2020 fallecieron en Córdoba 355 personas frente a las 331 que murieron el mismo mes del año anterior. En abril, sin embargo, se produce un decrecimiento. En el cuarto mes de 2019 se produjeron 394 fallecimientos por los 334 que han tenido lugar en el mismo mes de 2020.
El Registro Civil ha doblado esfuerzos y ha sumado la tramitación telefónica y el teletrabajo
El Registro Civil de la capital ha tenido que doblegar esfuerzos , y ha sumado la tramitación telemática y por teletrabajo de dos de sus funcionarios que se rotan para sacar adelante los expedientes por defunción. Según el delegado de Justicia del sindicato CSIF en Córdoba, Antonio González , los funcionarios que componen el Registro tienen servicios compartidos con el Juzgado de Primera Instancia número 5 son 11, de los que actualmente trabajan tres de forma presencial y dos de forma telemática.
El estado de alarma dejó un bloqueo que han tenido que ir sacando adelante, con la incorporación del sistema adminstrativo en teletrabajo pero que ha llegado a tener retrasos de inscripción de fallecidos de hasta un mes, dadas las circunstancia y el incremtneo del número de decesos en estos dos últimos meses por coronavirus.
Desde CSIF, afirmaron que esto suponía un problema sobre todo a la hora de dar traslado y bajas en la Tesorería de la Seguridad Social en caso de personas que recibieran prestaciones, muchas de ellas dependientes. Ahora han exigido más medidas de protección a las que ya se han tomado, como son la cita previa o mamparas de seguridad entre los usuarios y los funcionarios.