ESTADÍSTICAS
¿De qué mueren los cordobeses? Tumores y corazón provocan más de la mitad de las defunciones
El año pasado se registraron 7.873 decesos, un 4,9 por ciento más que en 2016
Si durante el siglo pasado, las principales causas de muerte se debían a afecciones del sistema respiratorio provocadas por enfermedades como la tuberculosis o la neumonía, o infecciones gastrointestinales, el panorama ahora es bien distinto. Los padecimientos que llevan a los cordobeses a la tumba tienen que ver, en la mayoría de los casos, por tumores y alteraciones graves del sistema circulatorio , sobre todo, del corazón.
Así lo refleja la estadística anual sobre «Defunciones según la causa de la muerte» publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ponen de manifiesto que más del 55 por ciento de los fallecimientos registrados en la provincia durante todo 2017 se debieron a esas enfermedades.
En concreto, de las 7.873 personas que murieron ese año -un 4,9 por ciento más que 2016, 3.986 hombres y 3.887 mujeres), 4.340 lo hicieron por alguno de los dos motivos citados: 1.849 perdieron la batalla contra algún tumor y 2.491 fallecieron por fallos del sistema cardiaco. En tercera posición se situaron las enfermedades del sistema respiratorio (que supuso la muerte de 1.036 personas) y en cuarta las del sistema digestivo (445).
El resto de enfermedades que siguen lo hacen a mucha distancia: los trastornos mentales y del comportamiento (362), 157 por Alzhéimer ; las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (334); las endocrinas, nutricionales y metabólicas (322); infecciosas y parasitarias (125) y del hígado y cirrosis (90), entre otras.
Más de 70 suicidios
En cuanto a las causas externas de mortalidad , durante el pasado ejercicio fallecieron en Córdoba 295 personas : 73 se suicidaron, 69 murieron por ahogamiento, 47 por caídas accidentales, otras 47 por accidente de transporte y 13 por envenenamiento accidental por psicofármacos y abuso de drogas.
En toda España murieron el pasado ejercicio 424.523 personas , 13.912 más que el año anterior (3,4%) y de ellas 214.236 eran hombres (2,5% más) y 210.287 mujeres (4,3% más).
Estas cifras sitúan la tasa bruta de mortalidad en 912,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes , un 3,2% superior a la del año anterior, con bastante diferencia entre hombres y mujeres ya que la primera se situó en 938,4 fallecidos por cada 100.000 hombres (2,4% más) y la femenina en 887,2 (4% más).
Destaca el INE que en 2017 el 96,3% de las defunciones (408.686 personas, un 3,5% más que un año antes) se debieron a causas naturales.
En toda España murieron el año pasado 424.523 personas, 13.912 más que el ejercicio anterior
Las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la primera causa de muerte en 2017 (263,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores (243,4) y las enfermedades del sistema respiratorio (110,9).
Las muertes por suicidio han aumentado un 3,1% en un año hasta las 3.679 y se colocan muy por encima de quienes perdieron la vida en accidente de tráfico, que sumaron 1.943 fallecimientos en 2017, con un aumento del 2,8%.